Mostrando entradas con la etiqueta Series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Series. Mostrar todas las entradas
lunes, 19 de noviembre de 2018
No hay Daredevil sin Miller
En su tercer año, la serie de Daredevil producida por Netflix sigue atada a la versión del personaje a la que dio forma Frank Miller a principios de los 80. Esta insistencia en tomarle como referente ya me llega a molestar. Por supuesto que Miller fue clave para que el personaje haya conseguido la relevancia que tiene todavía, pero me parece ridículo reducirlo de esta manera. ¿Qué opinión parece que se está dando sobre el resto de autores e historias que hubo antes y después? ¿Va a ser verdad que Marvel tendría que haber cancelado la colección después de publicar Born again?
Esta insistencia en los elementos más característicos de aquellos cómics junto con otros elementos que vuelven de anteriores temporadas (de nuevo el traje negro, de nuevo Wilson Fisk, de nuevo... otras cosas que son destripes...) los veo como una consecuencia del cambio de showrunners en cada temporada. Sin un autor estable que marque una dirección general en este proyecto, la serie salta a cada temporada de una dirección a otra, sin un objetivo a largo plazo al que llegar (como en una colección de cómics, también es cierto). Ni siquiera el creador de la serie, Steven S. Knight, aguantó más de dos capítulos. Esto obliga de alguna manera a estos showrunner a encontrar esos recursos que dan continuidad a la serie, y de todos ellos el que ha ganado relevancia es el plano secuencia de 10 minutos de cada temporada. Esta "marca de la casa" es, para una serie económica como esta, un riesgo técnico que habría que felicitar.
Lo que para mí diferencia esta temporada de las anteriores es que los personajes han ganado significado como símbolos. Frente a un villano que representa la corrupción y el abuso de poder, tenemos tres personajes protagonistas que se identifican con las tres maneras de combatirlo: el Estado (el abogado idealista Foggy Nelson), la prensa libre (la periodista Karen Page) y la cooperación y el trabajo en equipo (Matt Murdock). El propio Wilson Fisk (ahora ya sí, Kingpin) me parece mucho más creíble. Es un villano como los del mundo real, personajes que buscan lo mejor para ellos sin importar el daño que pueda significar para otros. Fisk precisamente es el protagonista de la trama romántica de esta temporada, su historia de amor es la causa de tanto miedo y muertes.
Poindexter (Bullseye, para los que vamos prevenidos de los cómics) por un lado cumple el papel del reverso oscuro de Matt Murdock. Los dos han pasado por experiencias traumáticas en su infancia, y estas les han llevado a entrenar sus habilidades hasta límites sobre humanos. Lo que les diferencia, parece decir la serie, es que Poindexter no sabe controlar sus miedos, y Daredevil sí. No me termina de funcionar, porque aquí Bullseye es, simplemente, un enfermo. Por otro lado, Bullseye representa los excesos de Kingpin, y por tanto es clave más por lo que significa para Fisk que para Murdock.
Estas novedades se suman a lo que ya funcionaba de serie. Daredevil es, más que un superhéroe, un justiciero callejero que investiga casos de corrupción; un personaje de género negro antes que de género fantástico. Las peleas son otro de los atractivos. Por un lado, las coreografías son espectaculares gracias a que los personajes utilizan máscaras que dan libertad a los especialistas de escenas de acción. Por otro, el equipo de maquillaje puede sacar heridas y moratones tremendos sin mucho gasto económico.
Hay otros aciertos, claro, en los que la responsabilidad viene de Netflix, que con la información de la actividad de visionado de los subscriptores puede darle al espectador exactamente la serie que quiere ver. De ahí vienen también sus debilidades. Es una serie de fácil consumo que no le exige nada al espectador ni tampoco le pretende incomodar en ningún aspecto. Al público se le da algo cómodo, una historia que ya ha visto muchas veces: la épica del hombre que se salta las normas para hacer lo que considera correcto, incluso si eso significa aplicar la violencia. Y sobre todo, es una serie barata, en la línea de Netflix, y por eso dividida en capítulos alargados y llena de diálogos en los que el número de personajes que aparecen en escena suele ser el mínimo.
Con sus tales y cuáles, aún así creo que estaremos de acuerdo en que Daredevil es la mejor serie del universo de los Defensores, y que esta tercera temporada puede ser la mejor de las que se han visto hasta ahora. Sin embargo, me temo que como producto va a ser altamente adictivo y potente sólo para esta generación de espectadores. Creo que la falta de riesgo y la repetición van a hacer que estas historias caigan en el olvido en cuanto pasen unos años después de su cancelación. De los cómics de Daredevil de Miller, por su parte, se seguirá hablando.
lunes, 27 de agosto de 2018
'The Tick', café para muy cafeteros
Hay muchas series de televisión de superhéroes, pero The Tick tiene algo que no verás en ninguna otra: su protagonista tiene un traje que no le deja mover el cuello. Si otras series te ofrecen aventura, drama, efectos especiales y peleas coreografiadas, esta va de otra cosa. Humor autoconsciente, guiños y parodia en un tono muchísimo más familiar que las películas de Deadpool.
Con Tick creo que se ha dado un caso único en el que un personaje de cómic ha sido adaptado como serie tres veces, y las tres el encargado ha sido su creador. Me refiero a Ben Edlund, que llegó al mundo de la televisión aupado por el éxito de los cómics de este superhéroe. Joss Whedon le dio el empujón definitivo cuando le encargó escribir, dirigir y producir capítulos de Firefly y Angel. Unos años después, tras colaborar en otras series de corte fantástico, ha vuelto a la carga en 2016 con una nueva versión de The Tick para Amazon Prime.
He destacado su relación con Joss Whedon, pero no porque haya habido necesariamente una influencia entre ellos, sino porque creo que demuestra su afinidad. En algunos aspectos The Tick me ha recordado a Dr. Horrible's sing-along blog. Veo el mismo naturalismo al mostrar a los superhéroes y los supervillanos, el uso sin complejos de tópicos del género, y especialmente la importancia del humor en los dos casos.
Como ejemplo de estos tópicos, en esta serie Tick es un superhéroe naif e ingenuo, un bonachón, el clásico superhéroe de la vieja escuela. A su lado está el que, en esta versión, se convierte en el verdadero protagonista, Arthur. Aquí veremos cómo su vida ha quedado marcada por un suceso traumático de su infancia, cómo consigue sus superpoderes, y cómo estos le ayudan a sacar lo mejor de sí mismo y superar sus limitaciones. Dos personajes muy diferentes, pero los dos son arquetipos habituales dentro de los cómics de superhéroes. Los guionistas no fingen que quieran inventar la rueda: el propio Tick desde el principio explica que Arthur está atravesando la estructura del viaje del héroe de Joseph Campbell. Es decir, lo mismo que en cualquier película de superhéroes actual, pero admitido sin vergüenza.
Al mismo tiempo que tenemos todo este más de lo mismo, hay mil momentos que sorprenderían en cualquier otra historia de este género. Pienso en el superhéroe que pide un Uber (sinónimo de “super”, por cierto), una villana que comparte su guarida con su ex novio, o una super mascota y un sidekick que compiten por el protagonismo. En otras series no se plantean si un superhéroe necesita un relaciones públicas que gestione su actividad pública, o si un villano tiene aficiones más allá de hacer el mal, como por ejemplo aprender a tocar la batería.
Todas estas continuas ocurrencias se ven ensombrecidas por un presupuesto que se nota escaso y un arranque al que le cuesta enganchar. Sin embargo, como en las historias más locas de este género, todas las pequeñas piezas inconexas que van apareciendo capítulo a capítulo acaban teniendo sentido. Todas acaban formando parte de un plan maligno que, de puro enrevesado, tiene que ser a la fuerza la obra de un genio del crimen.
The Tick tiene sus flaquezas, pero los pequeños detalles son recompensas para el aficionado. Si con los superhéroes de Netflix y CW tienes suficiente, The Tick tal vez no sea para ti. Si buscas algo más potente, échale un ojo.
lunes, 25 de junio de 2018
Con 'Happy!' Morrison brilla más en la televisión que en el cómic
Si un autor de cómics es bueno, o si llama la atención de una gran cantidad de lectores (soy de los que creen que estos dos aspectos están bastante relacionados), es posible que alguno de sus cómics acabe siendo adaptado al cine. Excepto en el caso de Grant Morrison.
Siempre he tenido la sensación de que su trabajo esta muy enfocado al medio para el que escribe, que lo que hace valiosos sus cómics es cómo se le ocurren locuras que sólo funcionan cuando se cuentan en viñetas. Me parece imposible adaptar al cine cosas como su etapa de Animal Man, We3, Los Siete Soldados de la Victoria, Los Invisibles, Flex Metallo, El multiverso (¿no hubiese quedado mejor traducido como Multiversidad?)…Se hizo una película animada de All Star Superman, pero incluso esa adaptación era fallida. Una de las virtudes de aquel cómic era que no se celebraba la violencia, Superman no protagonizaba escenas de acción elaboradas, y sin embargo la película tuvo que incluir una traca final del Hombre de Acero contra Lex Luthor, el típico cierre de cualquier película de acción.
Por eso me llamó la atención el estreno de una serie de televisión basada en Happy!, un trabajo menor e irrelevante dentro de la carrera de Morrison. Un cómic de cuatro números USA, una breve historia de unas 100 páginas que no es nada en comparación con todo lo que el guionista ha escrito hasta este momento. Un cómic con buenas críticas, sí. Los que se lo han leído dicen que está muy bien. Los seis.
Morrison es el guionista de cómics de los big concepts, de las grandes ideas que te venden una historia antes de haberla leído. Blake Snyder decía que un big concept se puede explicar con una frase del tipo «Es un cruce entre A y B»,. Entonces Happy! sería un cruce entre Sin City y My Little Pony. Nick Sax, un ex policía hecho polvo que ahora sobrevive como matón a sueldo, conoce un día a Happy, un unicornio azul con alas al que sólo él puede ver. El unicornio está empeñado en que Nick salve a una niña que ha sido secuestrada, pero él tiene otras prioridades.
No creo que Happy! sea un cómic fácil de adaptar tampoco, pero dentro del estilo de Morrison éste sería de los sencillos. En solo 100 páginas Morrison y el dibujante Darick Robertson tienen espacio para plantear la idea, una trama básica y el ambiente sórdido. O lo que es lo mismo, para lanzar una propuesta, un punto de partida para desarrollar una historia más elaborada, que se tome su tiempo para profundizar en los temas y los personajes.
En este caso la adaptación es mejor que el cómic original, y no sólo porque el cómic sea muy breve. También influye que Grant Morrison por primera vez en su vida ha dado el salto al audiovisual y se ha implicado en el desarrollo de la serie. La adaptación parece más suya que el cómic. Si al cómic se le podría acusar de ser una imitación de las burradas de Warren Ellis (aunque no sea del todo cierto, porque Morrison ha hecho muchos cómics en los que combina la fantasía infantil con el realismo desagradable), la serie también profundiza en el aspecto fantasioso del relato, crea un villano mucho más sórdido y le da un giro mágico a la contraseña del Don.
Llevo un tiempo que tengo la sensación de que Morrison está alejado de los focos de la pista central en la industria del cómic. Después de haber sido una estrella con las etapas de la Liga de la Justicia, sus New X-Men o Batman, ahora parece estar en proyectos pequeñitos o alternativos. Si Happy! acaba teniendo éxito y las editoriales no quieren contar con él para sus colecciones, imagino que Morrison podría dar el salto al audiovisual. Si va a tener libertad para seguir contando sus historias, le deseo lo mejor y que pueda hacerlo durante muchos años.
martes, 18 de septiembre de 2012
Series de televisión basadas en cómics españoles
Carpanta (TVE, 1960)
Se trata de 13 capítulos emitidos por TVE. No hay ninguna información más ni capítulos disponibles.
Molécula (TVE, 1968, animación)
Dirigida por Cruz Delgado adaptando sus propias historietas. Aventuras de ciencia-ficción protagonizadas por Molécula junto al profesor Don Leoncio y su gato Bolita. 13 episodios de 6 minutos.
Cuttlas Microfilms (Tijuana Films, TVE, Canal9, Tabalet Estudios, Cartoon Estudios, 1992-1994, animación)
Dirigida por Calpurnio Pisón, con guiones de él mismo, Mauro Entrialgo, Óscar Aibar, etc. Cada capítulo independiente se centra en parodiar/homenajear un género diferente: western, policíaco, terror... 13 capítulos de 21 minutos.
Quico (TV3, 1992-1995)
Dirigido por Ricard Reguant, con Ferran Rañé en el papel de Quico el Progre. La trama se centra en Quico, un empleado de una agencia de publicidad multinacional, y las relaciones con su ex-mujer y sus hijos. 43 capítulos de 25 minutos.
Massagran (Probiso, Televisió de Catalunya, Afleku, 1994)
Dirigido por Vladímir Sakov y Aleksandr Tatarski. Massagran es un joven aventurero amante del mar que recorre el mundo. El personaje fue creado en 1910 en el libro Las aventuras extraordinarias de Massagran, pero esta serie adapta los cómics que se hicieron a partir de 1981 basándose en él. 14 episodios de 30 minutos.
Historias de la puta mili (Telecinco, 1994)
Dirigida por Jesús Font. Cuenta con Ramon Teixidor en el papel de sargento Arensivia, Juan Diego como el coronel y Cayetana Guillén Cuervo como hija del coronel. La serie narra los problemas cotidianos dentro de un cuartel del ejército. 13 capítulos de 50 minutos.
Mortadelo y Filemón (BRB Internacional S.A., RTL2, Antena 3 Televisión, Ediciones B, 1995, animación)
Dirigido por Claudio Biern Boyd, con la voces de Enric Cusí para Mortadelo y Xavier Martín para Filemón. Mortadelo y Filemón son dos agentes secretos de la TIA que realizan misiones bajo las órdenes del Superintendente (el Súper) y con la ayuda del profesor Bacterio. 26 capítulos de 25 minutos.
Makinavaja (Dos Ocho Cine S.L., 1995-1996)
Dirigida por Carlos Suárez y José Luis Cuerda. Pepe Rubianes interpretó a Makinavaja, Ricard Borràs a Popeye y Pedro Reyes al Pirata. Mankinavaja es un atracador de bancos que vive en el barrio chino de Barcelona. 26 capítulos de 30 minutos.
{Manos a la obra} (Aspa Video S.L., Acanto Cine & Video, 1998-2001)
Creada por Ramón de Diego y Vicente Escrivá. Protagonizada por Carlos Iglesias y Ángel de Andrés López en los papeles de Manolo y Benito, dos albañiles chapuceros. Aunque no es una adaptación de ningún cómic el argumento recuerda a los personajes Pepe Gotera y Otilio de Francisco Ibáñez. 130 capítulos de 45 minutos.
Tom (Norma Animation, Cromosoma, Unión Europea de Radiodifusión, 2000, animación)
Dirigida por Ernest Agulló. Tom es un gran dinosaurio que viaja por el mundo con dos niños, Wanda y Tip, para enseñarles que hay que cuidar el planeta. 52 capítulos de minuto y medio.
El botones Sacarino (Televisión Española (TVE), Creativos Asociados de Radio y Televisión (CARTEL), 2000-2001)
Dirigida por José Antonio Escrivá, con Jorge Roelas como Sacarino, Pep Guinyol como presidente e Ismael Abellán como director. Otros papeles fueron interpretados por José Luis López Vázquez, la cantante Alaska e incluso hubo un cameo de Ibáñez. Sacarino es el botones torpe pero simpático de una gran empresa. 13 capítulos de 55 minutos, pero por las bajas audiencias se emitieron sólo 8.
Zipi y Zape (BRB Internacional S.A., 2003-2005, animación)
Creado por Claudio Biern Boyd, cuenta con las voces principales de Inma Gallego y Belén Rodríguez. Zipi y Zape son dos gemelos que sacan malas notas en el colegio. 52 capítulos de 13 minutos.
{Aquí no hay quien viva} (Antena 3 Televisión, Miramon Mendi, 2003-2006)
Creado por Alberto Caballero, Iñaki Ariztimuño y Laura Caballero. En el reparto destacan Fernando Tejero, José Luis Gil, Loles León, Gemma Cuervo, etc. La serie trata sobre problemas que surgen en la comunidad de vecinos del número 21 de la Calle Desengaño. Aunque no sea una adaptación la influencia de 13 Rúe del Percebe es muy evidente, incluso en los primeros capítulos se utilizaba la tipografía de Mortadelo y Filemón en la cabecera. 91 capítulos de 60 minutos.
La parejita (El Jueves, Diagonal Televisió, 2008)
Protagonizado por Alicia Rubio, Alejandro Cano y Daniel Marote. Emilia y Mauricio viven juntos, con todo lo que ello conlleva. 65 episodios de 5 minutos.
Arroz Pasado (Escándalo Films S.L., Televisió de Catalunya (TV3), ICIC, 2009-2011, animación)
Emitida por El 33, creada por Juanjo Sáez. El diseñador gráfico Xavi Masdéu rehace su vida después de cortar con su novia Sonia. El cómic que se publicó después era realmente el storyboard con el guión sin censurar a partir del cuál se produjo la serie. 24 capítulos de 12 minutos.
Se trata de 13 capítulos emitidos por TVE. No hay ninguna información más ni capítulos disponibles.
José Escobar con los actores de Carpanta y Protasio (fuente)
Molécula (TVE, 1968, animación)
Dirigida por Cruz Delgado adaptando sus propias historietas. Aventuras de ciencia-ficción protagonizadas por Molécula junto al profesor Don Leoncio y su gato Bolita. 13 episodios de 6 minutos.
Cuttlas Microfilms (Tijuana Films, TVE, Canal9, Tabalet Estudios, Cartoon Estudios, 1992-1994, animación)
Dirigida por Calpurnio Pisón, con guiones de él mismo, Mauro Entrialgo, Óscar Aibar, etc. Cada capítulo independiente se centra en parodiar/homenajear un género diferente: western, policíaco, terror... 13 capítulos de 21 minutos.
Quico (TV3, 1992-1995)
Dirigido por Ricard Reguant, con Ferran Rañé en el papel de Quico el Progre. La trama se centra en Quico, un empleado de una agencia de publicidad multinacional, y las relaciones con su ex-mujer y sus hijos. 43 capítulos de 25 minutos.
Massagran (Probiso, Televisió de Catalunya, Afleku, 1994)
Dirigido por Vladímir Sakov y Aleksandr Tatarski. Massagran es un joven aventurero amante del mar que recorre el mundo. El personaje fue creado en 1910 en el libro Las aventuras extraordinarias de Massagran, pero esta serie adapta los cómics que se hicieron a partir de 1981 basándose en él. 14 episodios de 30 minutos.
Historias de la puta mili (Telecinco, 1994)
Dirigida por Jesús Font. Cuenta con Ramon Teixidor en el papel de sargento Arensivia, Juan Diego como el coronel y Cayetana Guillén Cuervo como hija del coronel. La serie narra los problemas cotidianos dentro de un cuartel del ejército. 13 capítulos de 50 minutos.
Mortadelo y Filemón (BRB Internacional S.A., RTL2, Antena 3 Televisión, Ediciones B, 1995, animación)
Dirigido por Claudio Biern Boyd, con la voces de Enric Cusí para Mortadelo y Xavier Martín para Filemón. Mortadelo y Filemón son dos agentes secretos de la TIA que realizan misiones bajo las órdenes del Superintendente (el Súper) y con la ayuda del profesor Bacterio. 26 capítulos de 25 minutos.
Makinavaja (Dos Ocho Cine S.L., 1995-1996)
Dirigida por Carlos Suárez y José Luis Cuerda. Pepe Rubianes interpretó a Makinavaja, Ricard Borràs a Popeye y Pedro Reyes al Pirata. Mankinavaja es un atracador de bancos que vive en el barrio chino de Barcelona. 26 capítulos de 30 minutos.
{Manos a la obra} (Aspa Video S.L., Acanto Cine & Video, 1998-2001)
Creada por Ramón de Diego y Vicente Escrivá. Protagonizada por Carlos Iglesias y Ángel de Andrés López en los papeles de Manolo y Benito, dos albañiles chapuceros. Aunque no es una adaptación de ningún cómic el argumento recuerda a los personajes Pepe Gotera y Otilio de Francisco Ibáñez. 130 capítulos de 45 minutos.
Tom (Norma Animation, Cromosoma, Unión Europea de Radiodifusión, 2000, animación)
Dirigida por Ernest Agulló. Tom es un gran dinosaurio que viaja por el mundo con dos niños, Wanda y Tip, para enseñarles que hay que cuidar el planeta. 52 capítulos de minuto y medio.
El botones Sacarino (Televisión Española (TVE), Creativos Asociados de Radio y Televisión (CARTEL), 2000-2001)
Dirigida por José Antonio Escrivá, con Jorge Roelas como Sacarino, Pep Guinyol como presidente e Ismael Abellán como director. Otros papeles fueron interpretados por José Luis López Vázquez, la cantante Alaska e incluso hubo un cameo de Ibáñez. Sacarino es el botones torpe pero simpático de una gran empresa. 13 capítulos de 55 minutos, pero por las bajas audiencias se emitieron sólo 8.
Zipi y Zape (BRB Internacional S.A., 2003-2005, animación)
Creado por Claudio Biern Boyd, cuenta con las voces principales de Inma Gallego y Belén Rodríguez. Zipi y Zape son dos gemelos que sacan malas notas en el colegio. 52 capítulos de 13 minutos.
{Aquí no hay quien viva} (Antena 3 Televisión, Miramon Mendi, 2003-2006)
Creado por Alberto Caballero, Iñaki Ariztimuño y Laura Caballero. En el reparto destacan Fernando Tejero, José Luis Gil, Loles León, Gemma Cuervo, etc. La serie trata sobre problemas que surgen en la comunidad de vecinos del número 21 de la Calle Desengaño. Aunque no sea una adaptación la influencia de 13 Rúe del Percebe es muy evidente, incluso en los primeros capítulos se utilizaba la tipografía de Mortadelo y Filemón en la cabecera. 91 capítulos de 60 minutos.
La parejita (El Jueves, Diagonal Televisió, 2008)
Protagonizado por Alicia Rubio, Alejandro Cano y Daniel Marote. Emilia y Mauricio viven juntos, con todo lo que ello conlleva. 65 episodios de 5 minutos.
Arroz Pasado (Escándalo Films S.L., Televisió de Catalunya (TV3), ICIC, 2009-2011, animación)
Emitida por El 33, creada por Juanjo Sáez. El diseñador gráfico Xavi Masdéu rehace su vida después de cortar con su novia Sonia. El cómic que se publicó después era realmente el storyboard con el guión sin censurar a partir del cuál se produjo la serie. 24 capítulos de 12 minutos.
domingo, 6 de marzo de 2011
Parecidos razonables, las adaptaciones apócrifas de Ibáñez
El cine y la televisión se han quedado sin ideas. Cada vez son más las series y películas que llenan nuestras horas de ocio basadas en otros formatos, novelas, videojuegos y especialmente cómics. Raro es el año en que no se nos anuncia a bombo y platillo el último superhéroe marvelita que veremos en pantalla. Esta fase normalizadora ha llegado a tanto, que incluso se han dado Oscars a actores por sus actuaciones en estas películas.
¿Y en España? Bueno, aquí estamos un poco más retrasados. Es cierto que hemos llegado a tener dos (y cuentan las malas lenguas que van camino de tres) películas de Mortadelo y Filemón. Si en Francia tuvieron sus Astérix y Lucky Lukes, aquí no íbamos a ser menos. También hemos podido ver a lo largo de nuestra historia a Zipi y Zape tanto en imagen real como en dibujos animados...
Y esto nos lleva a varios temas. Cuando Neil Gaiman creó Los Libros de la Magia, ¿se habría imaginado que una escritora en una tarde de aburrimiento fusilaría su tebeo en una saga de fantasía infantil que se adaptaría al cine con sorprendente éxito en lugar de reservar ese honor para el original y no esa burda versión? ¿Qué pensaría Grant Morrison cuando asistió al cine a ver Matrix y se dio cuenta de que las ideas de los niveles de realidad, los "Smiths" o incluso el propio interrogatorio de Morfeo que aparecían en la película estaban sacados de su serie Los Invisibles? Pues probablemente pensaría en el plagio y en la posibilidad de denunciar. Pero tanto Neil Gaiman como Grant Morrison terminaron abandonando esa idea tiempo después. Aunque su causa era justa, es imposible pelear contra una productora tan grande como Warner Bros. responsable de ambas sagas cinematográficas y poseedora a su vez, de la editorial DC y su sello Vertigo, dentro del cual se publicaron los dos cómics, y que curiosamente, era dueña de un porcentaje de los mismos. El tema quedó zanjado y olvidado. Por supuesto, aqui no nos gusta ser menos.
Me pregunto si en Enero de 1998 Ibáñez tendría la misma sensación que Neil Gaiman cuando vio en Antena 3 una serie sobre dos obreros chapuzas españoles (uno visiblemente más delgado que el otro) a los que todas sus reformas les salían mal.
![]() |
-Pues tampoco se nos parecen tanto Otilio, no sé de qué se queja vd. |
Me pregunto qué pensó cuando vio que en septiembre de 2003 la misma cadena volvía a hacerlo, lanzando una serie sobre una comunidad de vecinos que ya en su primer capítulo demostraba su más clara influencia presentándose así:
Comparen esta instantánea con el segundo 36 del vídeo anterior, y saquen sus propias conclusiones. |
Y no, en este caso ninguna de las productoras es dueña de Bruguera o Ediciones B, y no posee ningún porcentaje de derechos sobre los personajes. Ambas series se desarrollaron luego de manera independiente, y obviamente, con tramas más densas que les diferenciaban claramente de sus referentes. Pero es imposible negar la procedencia de la inspiración en ambos casos.
¿Significa esto que solo existen adaptaciones no oficiales de tebeos de Ibáñez en televisión? Por supuesto que no, seguro que alguien recuerda esto...
Casualmente el personaje de Ibáñez que menos original nos parece...
martes, 28 de diciembre de 2010
Las crónicas PSN saltan a la pequeña pantalla.
Debido a las exitosas ventas del pack Trifásico Friki por la promoción de los Tres Reyes frikis, Andrés Palomino ha recibido y aprobado un proyecto para llevar sus tiras a la cadena nacional La Sexta.
El serial constará de pequeñas aventuras basadas en las tiras ya publicadas al estilo de Que vida más triste, Estados Alterados o La tira. Como no podía ser de otra forma los actores no serán nada más y nada menos que los verdaderos Andrés, Abelman, Tonino, Blake y Pablo.
Comenzará a rodarse en Enero en Barcelona y la emisión de los primeros capítulos se estima para principios de verano.
Exclusiva: Minerva saldrá en carne y hueso. El papel lo encarnará Natalia Verbeke.

Comenzará a rodarse en Enero en Barcelona y la emisión de los primeros capítulos se estima para principios de verano.
Exclusiva: Minerva saldrá en carne y hueso. El papel lo encarnará Natalia Verbeke.
viernes, 17 de diciembre de 2010
Parodia Oso Yogui: Bubu mata a Yogui.
No ver si no has visto El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford.
El estilo de la animación es muy parecido a la película de próximo estreno en cines.
El estilo de la animación es muy parecido a la película de próximo estreno en cines.
jueves, 30 de septiembre de 2010
The Flinstones (Los Picapiedra)
Hoy Google se ha despertado con esta imagen de inicio:


¡Hoy es el 50 aniversario del nacimiento de una de las mayores creaciones de la pareja Hanna-Barbera, The Flinstones!
Curiosidades de esta serie animada ambientada en la Edad de piedra pero con los comodidades "a la antigua" de los años 60 americanos.
-Duró 166 capítulos (la serie original)
-Su cadena original fue la ABC
-La serie tuvo como 12 sucedáneos o secuelas que no tuvieron mucho exito.
-La primera película animada está en litigios sobre quien tiene los derechos sobre ella (Warner o Sony)
-El capitán Cavernícola es igual que los hermanos cavernícola de Los Autos Locos.
¿Cuál es vuestro personaje favorito? El mio sin duda es Pablo Mármol, sacaba el carácter cuando debía, me recuerda mucho a Ned Flanders.
sábado, 19 de junio de 2010
No Ordinary Family
Lost+The Incredibles+4F.
Lo mejor del trailer: -You can't fly!... But you can jump.
Espero que triunfe, que aguante más que Flashforward.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)