jueves, 29 de marzo de 2012

Logicomix


Se pueden poner en duda muchas de las ideas de Entender el cómic de Scott McCloud (desde la definición de cómic para empezar) pero hay uno de sus puntos básicos que me sigue maravillando: un tebeo puede contener cualquier tipo de información. Me parece insuperable que la mejor demostración de esta frase sea precisamente el propio cómic, un ensayo sobre el funcionamiento y la historia del medio. Me vino a la cabeza Entender el cómic mientras leía Logicomix porque también fuerza los límites de lo que puede contar un cómic. ¿Trazar un estudio sobre la historia de la lógica y sus mecanismos no es algo que tal vez se escape de las posibilidades del medio? ¿No debería el cómic quedarse tranquilito en su parcelita de aventuritas, humor y dramas y dejar de molestar a sus mayores intelectuales?

Logicomix es, en esencia, la biografía de Bertrand Russell, pero no se queda sólo ahí. Las historias se encuentran encerradas dentro de otras historias, como en un juego de muñecas rusas, por lo que el conjunto se mueve por varios niveles. La vida de Russell está desarrollada a lo largo de una conferencia en 1939 en la que pretende argumentar si Inglaterra debería participar en la Segunda Guerra Mundial, pero al mismo tiempo nos introduce en la historia de la disciplina de la lógica, la base de las matemáticas y del propio pensamiento racional (de manera comprensible, por si alguien tiene miedo de perderse en medio de los razonamientos abstractos). Por otra parte, el relato es interrumpido continuamente por las opiniones y desacuerdos de los autores sobre la forma de mostrar los hechos o también para ampliar con información que, desde un punto de vista dramático, sería irrelevante.

¡Están locos estos lógicos!” dice la colaboradora francesa de este cómic, una referencia a los irreductibles galos que es también la paradoja que resume uno de los temas del cómic. A pesar de que el propio Russell decida embarcarse en el mundo de la lógica para combatir la irracionalidad de su religiosa abuela, él es el primero en experimentar que esta ciencia linda peligrosamente con la demencia. No sólo la mayoría de sus compañeros (y el mismo Russell) están desequilibrados o bordean la locura sino que se observa que lo extremadamente lógico es también extremadamente absurdo, tanto como utilizar 362 páginas para demostrar un simple 1+1=2.

El cuento surrealista "Alicia en el país de las maravillas" fue
escrito por una persona obsesionada también por la lógica.

El cómic termina abruptamente sin que completemos ni la vida de Russell ni la historia de la lógica. En lugar de concluir estos relatos, al menos de manera explícita, el final concilia los dos puntos de vista (lo que lógica puede explicar frente a lo que no) durante una representación de la Orestíada de Esquilo. Este es para mi gusto otro de los puntos de interés del cómic, que no renuncie a su nacionalidad (tres de sus realizadores son griegos), que aproveche las particularidades de la cultura de su país para contar una historia universal.

Se trata de un cómic excepcional también en lo técnico, desde mi punto de vista. A pesar de tener un contenido tan serio y exigente con el lector, no renuncia a los mecanismos del cómic que algunos considerarían infantiles: las extravagantes onomatopeyas, los corazones y bombillas que salen de la cabeza de los personajes, bocadillos de pensamiento… La forma de los bordes de las viñetas, el color de los márgenes, distribución de la página… Realmente no inventa la rueda pero contrasta con la seriedad que fingen tener algunos cómics de superhéroes y no consiguen.

Russell llega al descubrimiento de la "paradoja de Russell"

Por otro lado, voy a decir con malicia que tampoco se trata de una novela gráfica corriente. En las 300 páginas de historia no vemos en ningún momento los típicos atajos de un dibujo descuidado y simple, secuencias mudas, el blanco y negro o el bitono, etc. Al contrario, el dibujo es extremadamente preciso y documentado, los fondos son elaborados, el coloreado está lleno de matices, la historia es densa y cualquier lector se quedará anonadado ante la cantidad de documentación que ha debido de ser necesaria para producir este libro.

Aspira a destacar en todos los campos que abarca (biografía, drama, ciencia, entretenimiento, calidad de dibujo, complejidad narrativa…) y no sólo sale airoso sino que triunfa en todos ellos. Me voy a atrever a decir que no sólo es uno de los mejores cómics de nuestra época sino que me parece uno de los 10 mejores tebeos de la historia.

martes, 27 de marzo de 2012

Un fallo de comunicación: primera parte

Por Mike Gartland (The Jack Kirby Collector #21, 1998)

Esto empezó de manera muy simple; Estaba leyendo el Fantastic Four Annual #3 cuando me di cuenta de que en la página 2 el Doctor Muerte no estaba utilizando las manos para hacer funcionar su máquina. El dueño de las páginas originales fue lo suficientemente majo como para enviarme una copia y nada más verlo mis sospechas fueron confirmadas. Las notas marginales de Kirby mostraban a Muerte todavía recuperándose de su anterior batalla con la Cosa en el FF#40 por lo que seguía sin poder usar las manos. Según Kirby, ésta era la razón de que Muerte utilizase una máquina para intentar arruinar la boda. Lee, sin embargo, ignoró esto totalmente en favor del dramatismo cambiando el razonamiento de Kirby para la motivación de Muerte. De este modo, Lee hace que Muerte utilice su máquina como un gran gesto de venganza y contención; Kirby le hace utilizarla porque no puede atacar a los 4F personalmente.

El lenguaje gestual de Muerte muestra el dolor que
siente en las manos. Sus diálogos, sin embargo, no.

Hay muchos ejemplos de dibujos y diálogos que no encajan correctamente en los cómics de Kirby/Lee. Muchos mencionarán el “Método Marvel” para producir cómics como el motivo. Hay pequeños ejemplos en los primeros años, que se vuelven más llamativos en los cómics producidos entre 1964-1970, cómics en los que principalmente Kirby argumentaba las historias en solitario. Esto también ayuda a explicar por qué hay tantas notas en los márgenes del dibujo en este periodo. Una vez que Kirby tiene la historia establecida en el papel se la envía a Lee, que como editor y escritor de diálogos mantendría lo que considerase esencial (o no podría cambiar porque las imágenes eran demasiado obvias como para alterarlas con el diálogo) y cambiar lo que quisiese en función del drama, la continuidad, o la intención que tuviese en su momento.

Con esto en mente, empezamos una serie de artículos que muestran historias y/o ejemplos separados de dibujos y palabras que no combinan correctamente; o la visión de una persona que difiere de la de otra. No estamos intentando probar que alguno de los dos tenía razón o se equivocaba, o merecía más crédito que el otro; es simplemente una serie de disertaciones de hechos que iré presentándote a ti, lector, para que saques tus propias conclusiones. Por supuesto, esperamos que las disfrutes también.



Antes de avanzar, te recomiendo leer la historia del origen de los Inhumanos de Kirby/Lee [en las páginas que acompañan este post]. Primero hazlo usando únicamente las notas al margen de Kirby, tal y como Kirby pretendía que fuese la historia y cómo Lee la recibió antes de hacer cambios. Luego vuelve a la historia de nuevo, esta vez leyendo los diálogos de Lee. Luego si quieres, vuelve a este artículo con mis opiniones. Quiero que el lector llegue a sus propias conclusiones antes de leer las mías.

¡Eso sería inhumano!
Los Inhumanos de Kirby parecen ser una de sus creaciones en desarrollo. Esto empezó con un personaje, Medusa, que continuó en los Inhumanos alrededor de un año después, y finalmente llevó a sus orígenes alrededor de dos años después. Aunque Jack les dio un breve semi-origen de una página en el FF#46, finalmente lo expandiría para darle un origen más detallado después de la creación de otra de sus razas (los Kree) conectando a las dos razas a lo largo del relato. Jack introdujo su visión de los Inhumanos en una historia para la sección de complementos de Thor (aunque hay evidencias que sugieren que Jack hizo originalmente una historia larga para el primer número de una propuesta en los 60 de los Inhumanos, y cuando se dio de lado, la historia fue dividida para hacer estos complementos de Thor). La historia impresa aquí fue originalmente publicada en el Thor #147 y es una de las partes del origen de los Inhumanos de Kirby.



Como sus notas en los márgenes muestran, las intenciones de Jack para los Inhumanos era que estuviesen al tanto de sus orígenes. Sabían que eran humanos avanzados, descendientes de los Kree (a través de la tecnología). Sabían quién era el Centinela y ya habían tratado con él antes. El experimento de los Kree que cambió a los humanos comenzó a fallar cuando la raza evolucionada se aisló en vez de desarrollarse junto a las razas no avanzadas. También empezaron a conducir experimentos peligrosos y prohibidos. Esto trae al Centinela, que viene a advertirles de los riesgos y los peligros e intenta detenerlos, pero llega demasiado tarde. Nada más darse cuenta el Centinela les advierte de que deben ocultarse de los hombres; en esencia ya no son humanos sino que se han convertido en In-humanos. Por lo que le concierne al Centinela, esto ha sido un experimento Kree fallido.

Lee, por alguna razón, cambió la base de la historia. Los Inhumanos no conocen al Centinela; es él el que les informa de su unión con los Kree por primera vez. Fueron los Kree los que separaron su raza de las otras razas. El Centinela está allí para observarles de parte de los Kree. Da testimonio de los resultados del experimento de la raza avanzada y está satisfecho; les da el nombre de Inhumanos y considera que el experimento Kree un éxito.

Según Kirby, el Inhumano ataca al Centinela para atemorizarlo. En los diálogos
de Lee lo hace sólo para mostrarle el desarrollo alcanzado con su tecnología.


De este modo, por el bien del drama (¿o la vanidad?), Lee convierte un relato de premonición en un éxito de la gran gloria del progreso de la humanidad. Donde el Centinela de Kirby advierte, Lee anima… dos visiones en una historia. ¿Era tan importante cambiar el significado del relato de Jack simplemente para conseguir un drama optimista? Júzgalo tú. Al menos esto muestra claramente a dos personas colaborando en direcciones opuestas.

viernes, 23 de marzo de 2012

El 3D de un cómic impreso y comentarios sobre el formato digital

Lord Kelvin fue un físico de finales del siglo XIX que tuvo la mala fortuna de anunciar que la física había llegado a su fin. Era de hecho la opinión mayoritaria de los científicos de la época, pero ahora se le cita sólo a él y a su comentario sobre que ya no había nada más por descubrir y que a los investigadores sólo les quedaba determinar los siguientes decimales de las constantes físicas. Sin embargo, prácticamente al año siguiente se descubrieron tanto la física cuántica como la relatividad que abrieron nuevas vías de investigación casi ilimitadas.

Me imagino que voy a ser un profeta tan lamentable como Kelvin cuando diga que no creo que el cómic digital sea el futuro. O como poco, no tengo tan claro como otra gente que vaya a sustituir a los tebeos impresos. El cómic digital tiene evidentes ventajas pero también inconvenientes por ejemplo de software (compatibilidades de archivos, etc.) o de hardware (no es lo mismo que se caiga al suelo un libro que un iPad). Tampoco creo que la obsolescencia planificada de estos aparatos sea un estímulo para cambiar de formato.


Pero lo que quiero comentar en este post es otro asunto. Quiero hablar de un cómic como objeto de muchas páginas que se tiene entre las manos, como un objeto físico de tres dimensiones. Creo que el formato digital elimina esta naturaleza del cómic, lo reduce a un pase de diapositivas planas. La tridimensionalidad de un cómic impreso no es un fenómeno que todos los dibujantes aprovechen pero existe una minoría que sí lo hace y de la que quiero poner ejemplos.

Para empezar, en el MAD #12 (junio de 1954) Harvey Kurtzman y Wally Wood quisieron cachondearse de la moda de los cómics en 3D con gafas del momento haciendo una parodia de su formato y sus efectos. Y sin embargo, en ese mismo cómic mostraban la propia tridimensionalidad de la revista: si se hiciese un agujero en una página se podría ver lo que iba a ocurrir dos páginas después.

Últimas viñetas: el personaje rasga la página y desvela el final del cómic


Otro ejemplo de este efecto lo realizó Jan en 1981 en la recopilación en Olé de La Semana más Larga de Superlópez. En este cómic el villano Escariano Avieso utilizaba un rayo desintegrador para perforar edificios, algo que se reforzó con una portadilla en la que ya se puede ver parte de la primera página.

La portadilla, con la viñeta del lavabo de la primera página

Y la primera página

Hay un ejemplo más actual de este efecto en las páginas de Carlitos Fax (recopilado en 2005) de Monteys. Aquí un científico loco inventa un aparato para abrir una puerta interdimensional a la misteriosa “siguiente página”. El efecto está aclarado para los despistados en los márgenes de la viñeta: hay que echar un vistazo al papel a contraluz para ver cómo coinciden las piezas.



Hasta aquí ejemplos de personajes atravesando una página para llegar a la siguiente, pero ahora una curiosidad sacada del fanzine Adobo #4 (2010) y dibujado por Néstor Fernández. En este caso no son los personajes los que se mueven, sino el lector el que pone en contacto a dos monigotes que le piden que no pase la página. Esto en un iPad no tendría ninguna gracia.


Otro ejemplo muy parecido viene en el tomito Píxeles (también de 2010) de Timoneda. Lo explica él mismo en los comentarios: "Hay dos tiras en las que, en una página un píxel ha perdido su ipod, y en la contigua otro píxel lo ha encontrado. Al pasar la página, ambos se encuentran y se lo devuelve. (Pero no se ve, porque pasa en la página que has pasado)."


Un efecto más simple es el personaje que “pasa la página”, es decir, que levanta el borde del papel como para mostrar lo que se encuentra dos páginas después. Atención a la obviedad: esto se puede hacer porque los tebeos se imprimen en papel. En un webcómic digital un personaje no debería pasar la página sino que debería clickear en el icono de ir a la siguiente página.

Hay otros casos en los que el personaje no levanta una página sino una viñeta de papel para mostrar lo que hay escondido detrás. Aquí vemos haciéndolo a Mortadelo en una historieta corta titulada ¡Mucha mecha! (1973).


O un efecto más complicado del Hulk #-1 (1997), en el que un Stan Lee onírico salta tanto hacia fuera como hacia dentro de la página para doblar una viñeta “de papel” y pasar a la siguiente página.



El número de páginas, su tamaño, su disposición a lo largo del cómic… son características que no se pueden repetir en un cómic digital consiguiendo el mismo efecto que en un tebeo impreso. Un ejemplo muy evidente son las splash-pages desplegables de 4 o hasta 8 páginas de cómics como el Nick Furia de Steranko, el Ronin de Frank Miller o los Ultimates de Millar y Hitch.

Ocho páginas desplegables a un sólo click

Pero un caso mucho más obvio que todos los anteriores es Watchmen. Su disposición de páginas está pensada desde el principio para producir una simetría espacial. Todo el cómic tiene simetría a varios niveles, argumentalmente, viñetas sueltas, frases... (el primer número con el 12º, el 2º con el 11º, etc.) aunque la más visible es la de la quinta entrega. Si se empieza por la doble página central y se pasa tantas páginas por la derecha como por la izquierda se ve claramente que las viñetas de un lado son un reflejo de las del otro.



Otro efecto que no se puede adaptar del papel al píxel sería el coloreado de la saga Underworld de DC de 1995. Al mirar la imagen a continuación no se nota nada especial pero fue impresa con 5 tintas en vez de las 4 habituales. Además de cian, magenta, amarillo y negro se utilizó un verde fosforito que produce una extraña sensación de llamada de atención, como si el color se saliese del papel.


La edición digital de este tipo de cómics anularía todos estos efectos o, en el mejor de los casos, les quitaría su significado original. De todos modos nadie se puede sorprender de que un cambio de formato haga que desaparezcan las características de la edición original de un cómic porque eso ya ha ocurrido muchas veces. Alguien muy tiquismiquis ya empezaría diciendo que al suprimir el correo de los lectores o la publicidad original de un comic-book se le quita la magia, pero yo no llegaría a ese nivel. Sin embargo, es cierto que Steranko en sus últimos números de Nick Furia distribuía las escenas para que entre una y otra se incluyese una página de publicidad como si fuese la pausa publicitaria de una serie de televisión.

Otro ejemplo que me viene a la cabeza es el Almanaque para 1969 de Tio Vivo, en el que Rompetechos iba pasando página a página por todas las historietas del resto de personajes quejándose de que no tenía sección en ese número: si se editase cada una de esas historietas en un tomo recopilatorio para cada personaje se perdería el efecto original de la revista. La reedición en tomo de All Star Superman conllevó la eliminación de los créditos (guionista, dibujante, editor, etc.) de cada uno de los números colocados de manera cinematográfica entre las primeras o las últimas viñetas. El resultado que queda ahora es de unos huecos en blanco que no dan en absoluto el efecto que los autores pretendían inicialmente.

Cuando alguien escribe sobre las virtudes del papel sobre el formato digital suele caer en la nostalgia y acudir a la frase de “el olor a cómic nuevo”. Con este post yo creo que queda claro que realmente se pierden elementos más importantes, elementos que a los dibujantes y a los guionistas les preocupan más que al olor de la tinta.

Dolmen publicará un integral de Bok.

En el próximo Salón del Cómic de Barcelona que se celebrará a principios de mayo, Jesús Martínez del Vas (JMV) publicará con Dolmen un integral con todas las tiras de su personaje Bok. Esta edición será en tapa dura e incluirá tiras a color.

Bok retrata el mundillo universitario a través de las andanzas de un alienígena que acude a una facultad española como estudiante de erasmus y de varios alumnos "terrestres" con los que convive y comparte clases. Las tiras estuvieron publicadas en la Gaceta Universitaria (GU).

martes, 20 de marzo de 2012

Super Humor Superlópez #4

Primera edición 2012
320 páginas a color - 19 €

La recopilación de los álbumes de este tomo me parece la más interesante del conjunto de los Super Humor de Ediciones B o Bruguera. En todo este tipo de recopilatorios reina el caos y el descontrol, el juntar historias preocupándose más por el número de páginas que por la temática o el orden de publicación original (lo que sería algo mínimamente lógico). Y a pesar de esta desorganización tan evidente, de que falten aquí cómics que fueron incluidos en los números anteriores o los siguientes, de que incluso estos tebeos estén desordenados, este tomo tiene una evolución interna que me ha sorprendido por lo inesperado y por lo bien llevado.

Un breve resumen del contenido: En Los cerditos de Campodrón Superlópez viaja hasta este pueblecito gerundense para investigar un virus que pretende recuperar Chico para cometer delitos con él. En Periplo Búlgaro perseguirá a Luisa y Jaime por Bulgaria para recuperar el antídoto de un veneno que ha tomado el jefe de su oficina. La banda del dragón despeinado es un grupo mafioso que chantajea al mismo jefe para que no firme un contrato con una empresa japonesa. Más tarde, Juan, Luisa y Jaime pasarán unas vacaciones terroríficas en el Hotel Pánico, un lugar que esconde muchos sustos y secretos. Por último, Superlópez acompañará a Chico y Martha a Grenoble para luchar contra el tráfico de drogas durante una convención de tebeos en Un camello subió a un tranvía en Grenoble.


Entiendo que estos resúmenes son muy aburridos de leer, por lo que voy a dejar en una frase el párrafo anterior: son cómics turísticos. Todos ellos están documentados fotográficamente y los personajes se comportan descaradamente como turistas mostrando los tópicos de cada lugar en el que se encuentran. Les veo algunos defectos (la alargada persecución en coche de Los cerditos o lo repetitivo del prueba y error episódico en Periplo Búlgaro), pero no creo en absoluto que por ambientarse en una ciudad que no sea Barcelona estos álbumes sean inferiores a los anteriores de la colección. El humor y la aventura siguen ahí.

Esa es mi opinión, pero no la de Agustín Oliver, que escribiría en el Krazy Comics #14 (1990) tres páginas para comentar el desarrollo general de la serie desde su punto de vista. Por resumir su texto, las virtudes de la serie eran obra exclusiva de Efepé y su parodia del género superheróico. Con su salida la serie cayó en picado aunque apareciesen todavía algunos pocos álbumes excepcionales. ¿Cómo define Agustín al Superlópez de Jan? Lo divide entre lo “soso y lo lamentable” por no parodiar a los cómics de superhéroes, pero destaca con sorna la capacidad de Jan para dibujar “catálogos turísticos”.




Ya ha pasado mucho tiempo como para responder a Agustín Oliver, pero me parece bastante evidente que es una crítica simplona y que se equivocaba al valorar la calidad de un tebeo exclusivamente en función de las risas. Jan estaba en una buena época en lo gráfico, lo puede ver cualquiera, y además era de los pocos dibujantes de las revistas de Ediciones B que se esforzaba por innovar y desarrollar nuevos tipos de historias en cada cómic. Otros autores, incluso ahora mismo, siguen repitiendo los mismos gags y estructuras de los años 70 mientras que Jan aportaba y aporta en cada entrega un mensaje diferente narrado de una manera original.


Y llego por fin a lo que quería explicar en el primer párrafo: apenas unos meses después Jan dio la réplica a esta crítica en Un camello subió a un tranvía en Grenoble, el cierre de este recopilatorio. No sólo se cachondeó del crítico en las primeras páginas del álbum sino que dio el do de pecho con una historia espectacular en el que insistió en los puntos que más le criticaban. Se trata además de una historia con numerosas referencias al mundo del cómic (personajes españoles, franceses, mangas…) o a los entresijos de su editorial. Incluso lo voy a destacar en el aspecto culebronesco por recuperar personajes olvidados o emparejar a dos secundarios regulares. Una gozada.

Como digo, este tomo tiene la peculiaridad de contener una historia cerrada, tanto en el plano creativo (comienzo y final de los álbumes turísticos) como por presentar y redimir al personaje de Chico. Se trata de los cómics menos recordados de Superlópez… y yo, que los acabo de descubrir ahora, no entiendo por qué.

lunes, 19 de marzo de 2012

Los derechos de autor en los últimos años de Bruguera

El forero Señor Ogro ha subido a internet dos páginas de la revista Cambio 16 del 22 de septiembre de 1986. Las comparto aquí porque me parece que el contenido es interesante, tanto en imágenes (Ibáñez y Jesús Blasco) como en información.



jueves, 15 de marzo de 2012

Pardillos: el crowdfunding a velocidad luz.

Verkami es una web de Crowdfunding (financiación de proyectos y mecenazgo de obras a cambio de recompensas), Carlos Azaustre decidió ayer por la mañana presentar el proyecto de edición de la 6ª Temporada de Pardillos, tenía 40 días para conseguir 1600 euros. Pues bien, los ha superado en menos de dos días, esto se podría considerar una gran noticia porque significa que la gente cree en los tebeos y en los dibujantes. Con el Crowdfunding se demuestra que todavía hay gente que cree en los artistas y en lo que hacen.

Todavía hay 38 días para seguir colaborando y poder lograr que la despedida del webcómic Pardillos sea un acontecimiento magno en la historia del cómic autoeditado español.

martes, 13 de marzo de 2012

Ultrarradio en el museo de la ilustración ABC, con motivo del bicentenario del nacimiento de Charles Dickens

Media docena de autores de Ultrarradio estarán dibujando los próximos sábados,17 y 24 de marzo en el museo ABC de Madrid, en la calle Amaniel,29, con motivo del bicentenario del nacimiento de Charles Dickens, dentro de los actos organizados por el British Council, el propio Museo ABC y Ubik Europa. El programa completo incluye charlas y talleres de Rob Davis, Doug Wallace de la editorial SelfMade-Hero, William Goldsmith, Posy Simmond, Paul Gravett, Emma Vieceli y Woodrow Phoenix. Asistencia gratuita hasta llenar el aforo, espectáculo asegurado.


Ultrarradio es un colectivo autogestionado de autores-editores.

Se dedica a editar tebeos y obra gráfica de autores jóvenes y no tan jóvenes a través de tres tipos de publicaciones: Álbumes Colectivos, Monografías y obras de autor en tiradas muy limitadas (Colección Fotocop).

Los Álbumes Colectivos editados son tres hasta el momento. Parten de un juego de limitaciones temáticas y formales que se proponen a una serie de autores a través de un briefing común y que dan como resultado multitud de cómics mudos, sorprendentes y relacionados entre sí que se recopilan en libros que rondan las cien páginas. Esta trilogía se compone de Mortland (2010), Transdimensional Express (2010) y Hundlebert Syndrome (2011). Han colaborado en ellos decenas de artistas nacionales e internacionales como Nacho García, El Koko, Mireia Pérez, Max, Albert Monteys, David Sánchez, Carla Berrocal, Puño o Valerio Vidali.

Las monografías editadas hasta ahora son: Podría ser Peor, recopilación de historietas cortas de la ilustradora Ana Galvañ; Leónido Lemmy, una roadmovie desértica mutada a viñetas del asturiano Juan Díaz-Faes y Carita de gitano con SIDA, ataque frontal contra todo y contra todos del dibujante Juarma López.

En paralelo, la Colección Fotocop mantiene la viva la llama de la tradicional "edición en fotocopias", aportando el estilo de colaboradores como Leandro Alzate o Nicolai Troshinsky. Hasta el momento se han editado seis referencias y la lista crece mes a mes.

Además de la edición, Ultrarradio se presta a multitud de actividades lúdico-festivas en la que pueda desarrollar sus capacidades con el dibujo, la narración gráfica, la ilustración en todas sus variantes o el sano arte de contar chistes como en talleres, performances, charlas, exposiciones o presentaciones.

Todos estos títulos pueden previsualizarse y conseguirse a través de su página web www.ultrarradio.com. Mediante ella y las redes sociales, el colectivo mantiene contacto directo y constante con autores, lectores, editores y otros colectivos de todo el mundo.

Zona Cómic


Comunicado de prensa

Barcelona, 11 de Marzo del 2012

Desde hace unos meses, un grupo de librerías especializadas en cómic de toda España hemos decidido asociarnos con la intención de poner una cara visible al colectivo de librerías especializadas de nuestro país. Así nace ZONA CÓMIC CEGAL. Para nosotros es un orgullo poder dar a conocer nuestra existencia oficialmente a todos aquellos que tengan algún interés dentro del mundo de la historieta.

ZONA CÓMIC nace a finales del año 2011 como asociación de las Librerías Especializadas en cómic de España y se constituye legalmente al integrarse en la estructura de CEGAL (Confederación Española General de Librerías) la cual ofrece el marco legal necesario para establecer legítimamente un grupo como el nuestro.

ZONA CÓMIC quiere crear relaciones entre los asociados, elevar el nivel general de profesionalidad y conocimientos del librero medio, ayudar a los que empiezan, instituirse como el interlocutor oficial con el que tratar cuando se enciona la palabra cómic, tebeo o historieta, solucionar de manera colectiva problemas con editoriales y distribuidoras y, en definitiva, hacer que todos nos demos cuenta de que formamos parte de un tejido asociativo mayor que en ocasiones nos servirá de red para nuestra actuación y que en otras ejercerá de trampolín para la misma. Nuestra intención es dibujar un panorama más acorde a nuestros intereses y a los del cómic en general, centrándonos, evidentemente, en la promoción del cómic.

En la actualidad, ZONA CÓMIC cuenta con una Junta Directiva y diversos comités, compuestos por distintos libreros repartidos por toda la geografía y que representan a las más de 50 librerías que ya forman parte de la asociación.

En este camino, en el que ya nos hemos embarcado varias decenas de librerías, queremos contar con todos aquellos libreros que crean en las posibilidades de una asociación que vaya sumando logros, que promueva la ayuda entre la comunidad de librerías especializadas y donde podamos participar todos y cada uno de nosotros en función de nuestras posibilidades, nuestras aptitudes y nuestro tiempo.

Lo único que debe hacer cualquier librería que desee integrarse en ZONA CÓMIC es inscribirse en su Gremio de Libreros regional (con lo cual y sin pagar cuotas adicionales se le adscribe automáticamente a CEGAL y, por supuesto, a ZONA CÓMIC). Aquellas librería que no dispongan de Gremio de Libreros en sus respectivas localidades / regiones, únicamente tienen que asociarse directamente a CEGAL.

Esperamos que desde tu posición dentro de una editorial, distribuidora, medio de comunicación o desde tu página web, blog, Facebook, etc... nos ayudes a dar a conocer a ZONA CÓMIC CEGAL. Por supuesto, quedamos a tu disposición para cualquier consulta en la dirección de e-mail que puedes encontrar
más abajo.

Gracias por tu tiempo y ¡feliz lectura!
Ferran Velasco

Presidente da ZONA CÓMIC CEGAL
--
ZONA CÓMIC CEGAL
zonacomic@cegal.es

lunes, 12 de marzo de 2012

Max y Moritz, los abuelos de Zipi y Zape

Hace unas semanas la editorial Impedimenta ha puesto a la venta Max y Moritz, un libro de poemas ilustrados protagonizados por los niños del título. Podéis leer el primer capítulo aquí y la ficha editorial por acá.


Se trata de una pareja de chavales que se dedica a hacer travesuras y extender el caos por donde va. Seguramente a muchos les suenen más unas historietas que se hicieron basándose en este libro, El Capitán y los Cabollitas o The Katzenjammer Kids.


Que a su vez fueron la fuente de inspiración de...


viernes, 9 de marzo de 2012

XVII Salón del Cómic de Granada

Durante los próximos 3 días, Granada se empapa del cómic. Este año, los invitados más destacados (sin desmerecer al resto) son Santiago Valenzuela, Carlos Pacheco, Mike Collins, Calpurnio, Carla Berrocal o Hernán Mingoya.

Como todo Salón del cómic, tendrá un sin fin de actividades como conferencias, exposiciones, talleres, sesiones de firmas, videojuegos, karaoke o cosplay.

El cartel del evento está dibujado por Esteban Maroto y refleja con gran sencillez la buena relación que tienen Granada y el cómic históricamente hablando.

jueves, 8 de marzo de 2012

Nominaciones a los premios del Salón del Cómic de Barcelona 2012 (nota de prensa)

Los premios del 30 Salón Internacional del Cómic de Barcelona son los que van a tener la mayor dotación total de la historia del certamen. El Gran Premio del Salón y el premio a la Mejor Obra de Autor Español cuentan, respectivamente, con 10.000 euros, mientras que el premio al Mejor Fanzine son 1.500 euros. Además, gracias al patrocinio de la Fundación Divina Pastora, el Premio al Autor Revelación se va a mantener con una dotación de 3.000 euros. La categoría a la Mejor Obra de Autor Extranjero continúa sin premio en metálico.

Todos los galardones suman 24.500 euros frente a los 20.400 de la pasada edición. Una subida del 20 por ciento. Pese a la crisis, el Salón aumenta, con sus propios recursos y con la colaboración de la Fundación Divina Pastora, su compromiso de recompensar el talento de nuestros autores.

En la primera fase de las votaciones, los profesionales del sector de la historieta han escogido a los nominados a las categorías de Mejor Obra de Autor Español 2011, Mejor Obra de Autor Extranjero y Mejor Fanzine. Ésta es la lista de los nominados:


NOMINADOS MEJOR OBRA DE AUTOR ESPAÑOL PUBLICADA EN 2011

Aventuras de un oficinista japonés, de José Domingo (Bang Ediciones)
Dublinés, de Alfonso Zapico (Astiberri Ediciones)
El Héroe, de David Rubín (Astiberri Ediciones)
Españistán, de Aleix Saló (Ediciones Glénat, ahora Editores de Tebeos, SL)
Fagocitosis, de Marcos Prior y Danide (Ediciones Glénat, ahora Editores de Tebeos, SL)
Historias del barrio, de Gabi Beltrán y Bartolomé Seguí (Astiberri Ediciones, Dolmen Editorial para la edición en catalán)
La muchacha salvaje, de Mireia Pérez (Ediciones Sins Entido)
La protectora, de Keko (Edicions de Ponent)
La saga de Atlas & Axis, de Pau (Dibbuks)
Memorias de un hombre en pijama, de Paco Roca (Astiberri Ediciones)


NOMINADOS MEJOR OBRA EXTRANJERA PUBLICADA EN ESPAÑA EN 2011

Arzak el vigilante, de Moebius (Norma Editorial)
Cinco mil kilómetros por segundo, de Manuele Fior (Ediciones Sins Entido)
Crónicas de Jerusalén, de Guy Delisle (Astiberri Ediciones)
El pequeño Christian, de Blutch (Norma Editorial)
Frank, de Jim Woodring (Fulgencio Pimentel Ediciones)
Habibi, de Craig Thompson (Astiberri Ediciones)
Pagando por ello, de Chester Brown (Ediciones La Cúpula)
Polina, de Bastien Vivès (Diábolo Ediciones)
Quai d’Orsay, de Abel Lanzac y Christophe Blain (Norma Editorial)
Tóxico, de Charles Burns (Random House Mondadori)


NOMINADOS MEJOR FANZINE ESPAÑOL 2011

Adobo
Colibrí
Thermozero
Usted
Zócalo

A partir del miércoles 14 de marzo se inicia la segunda fase de las votaciones profesionales que finaliza el jueves 19 de abril. En esta segunda ronda, los profesionales darán su voto a un nominado por cada una de las tres categorías. Además, para el Gran Premio del Salón del Cómic, en reconocimiento a la trayectoria de más de 25 años, los profesionales podrán proponer hasta un máximo de cinco nombres con la condición de que no hayan ganado el premio con anterioridad. El autor con más votos será el ganador.

El Premio Autor Revelación patrocinado por la Fundación Divina Pastora será seleccionado directamente por un jurado de reconocidos especialistas en cómic escogido por dicha entidad y el galardón se dará en la entrega de premios del 30 Salón Internacional del Cómic de Barcelona. A este premio podrán optar todos aquellos autores que en 2011 hayan publicado su primera obra unitaria o seriada, con la condición de haber nacido de 1976 en adelante. La Fundación Divina Pastora contempla entre sus fines fundacionales la realización de labores formativas y educativas, docentes y culturales.

Los aficionados podrán votar directamente al que consideren el Mejor Cómic del año 2011, ya sea de autor español o extranjero. Dicha votación se realizará a través de la web de FICOMIC entre el 19 de marzo y el 16 de abril.

Los españoles de "1001 cómics que hay que leer antes de morir"

Hace poco se ha puesto a la venta en España 1001 cómics que hay que leer antes de morir, la traducción de un libro originalmente publicado en Reino Unido y coordinado por Paul Gravett. La pregunta es “¿qué cómics españoles se consideran imprescindibles a nivel mundial?”

Entre los reseñadores se encuentra Alfons Moliné, que ha hecho algunos comentarios sobre la representación peninsular en él. En su momento propuso una docena de clásicos a Gravett (“El Capitán Trueno, Carpanta, Dr. Niebla, Anacleto, Topolino, Pumby, Superlópez...”) de entre los cuáles se eligieron sólo tres, Cuto, la familia Ulises y Mortadelo. El resto, los cómics post-1970, fueron elegidos por el resto de reseñadores del libro, por lo que lógicamente favorecieron las obras traducidas al inglés.


Comenta también que el libro contiene numerosos errores de traducción que cualquiera puede comprobar, tanto dentro de las reseñas (se traduce literalmente “theatrical features” como “presentaciones teatrales” en vez de “largometrajes para cine”) como en los títulos: Vigilantes en vez de Watchmen, El gato loco en vez de Krazy Kat, Chuchos en vez de Mutts… Parece muy probable que no contaron con alguien que supiese del tema.

Por último, Paul Gravett se ha lamentado de que esta edición no se haya adaptado a nuestro país añadiendo más tebeos españoles.

Los cómics con autores nacionales, 20 en total, son los siguientes:

Cuto (1935)
Autor: Jesús Blasco
Género: acción y aventura
Cuto es un niño que vive aventuras policiacas y de espionaje. Está considerado como un "Tintín español".
Una de las ediciones más recientes es de Colectivo 9º Arte.


La familia Ulises (1945)
Autores: Joaquim Buigas, Marino Benejam
Género: parodia y sátira
Anécdotas de una familia española de la postguerra centradas especialmente en el torpón bienintencionado del padre.
Editado actualmente por Ediciones B.



miércoles, 7 de marzo de 2012

Tercer Encuentro Profesional del Cómic en Granada

Mañana 8 de marzo, se celebrará el tercer Encuentro Profesional del Cómic de Granada. Al coincidir con el día de la mujer, el encuentro hará especial hincapié en el papel de la mujer en el mundo del cómic. El cartel corre a cargo de Carla Berrocal.


PROGRAMA

11:00 horas Inauguración Encuentro. Alejandro Casasola y Carla Berrocal.

12:00 horas La mujer en el… la novela gráfica. Elisa G. McCausland, Carla Berrocal y Belén Ortega.

13:00 horas Cómic y gestión cultural. Ricardo Olivera (Fritz).

14:00 horas Descanso y comida

16:00 horas Universidad y… novela gráfica. Esther Claudio, Fernando Ángel Moreno, Roberto Bartual y Miguel Ángel Moleón.

17:00 horas Clausura. Alejandro Casasola, Christian Osuna y Calpurnio.

Esta serie de charlas dan el pistoletazo de salida para el XVII Salón del Cómic de Granada.

Ibáñez: Desde Francia con amor (39)

Unas páginas más, esta vez de parte del forero Miski:


Ibáñez copia el gag y un coche muy similar para la historieta "El circo" en los años 70:


Y por supuesto lo repite una década después en El cochecito leré:


martes, 6 de marzo de 2012

La edición original de "Repent Harlequin!" (ilustraciones de Steranko)

Vuelvo por tercera vez al tema, así que poco más puedo añadir a lo que dije una y otra vez. Esta vez se trata del post definitivo, la edición original del relato de Ellison acompañado de las ilustraciones de Steranko tal y como fueron publicadas en The Illustrated Harlan Ellison. La forma de distribuir la imagen y el texto, en bloques del mismo tamaño en todas las páginas, y las ilustraciones de negro sin grises me recuerdan mucho a Red Tide.

Por supuesto, esto se encuentra todavía totalmente inédito en nuestro país, a menos que alguien no arregle.