Mostrando entradas con la etiqueta la BD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la BD. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de octubre de 2013

Astérix y los Pictos, de Jean-Yves Ferri y Didier Conrad

Cartoné, 48 páginas, color, 12,90 €
También en formato ebook, en castellano,
catalán, euskera, gallego y asturiano

Goscinny murió hace 35 años durante una revisión médica rutinaria. Esta pérdida colocó a Uderzo en una situación difícil. ¿Continuar con Astérixo abandonar? Se decidió por seguir dibujando sus historietas, pero en unas condiciones muy concretas: sin otro guionista que no fuese él mismo. El guerrero galo era un gran personaje, hubiese merecido un guionista a la altura, pero un escritor de primera categoría hubiese aportado su visión personal y llevaría de manera inevitable la colección en una dirección diferente a la original. Uderzo se decidió por el continuismo, por realizar nuevos álbumes sin dar ninguna pista de cambio o renovación.

En un primer momento la idea no le salió del todo mal, pero pronto los álbumes dejaron de tener interés por sí mismos. Su atractivo ya no estaba en su propia lectura sino en mantener el recuerdo de los primeros cómics. La etapa de Uderzo, con sus efectismos y toques de atención facilones (Astérix tiene un hijo, Astérix se enamora, Obélix bebe la poción mágica...), se había convertido en material derivado, en merchandising del Astérix original que no podía sostenerse por su propio pie.

Para mí ésos eran los dos riesgos que veía en Astérix y los Pictos: ¿el cambio de guionista y dibujante no sería otro efectismo más? ¿Aportaría este cómic algo más que una curiosa continuación del original?


Abro la primera página, leo por orden cada bocadillo con recelo, y al poco rato ya he apartado cualquiera de estas dudas. Tengo un verdadero tebeo de Astérix en las manos, y no porque lo diga en la portada o porque el protagonista salga en la mayoría de las viñetas. Es porque es un cómic que sólo podría protagonizar Astérix, con una aventura y un humor que sólo se ha visto en los mejores tebeos de esta colección.

Como mínimo, lo que los autores tenían que conseguir era un guión divertido y un dibujo trabajado. Con eso los lectores ya se habrían quedado satisfechos. Y sin embargo, hay más que eso. El dibujo no sólo es bueno, mimetiza el estilo de Uderzo, los diseños de los personajes, la composición de página, los planos dentro de las viñetas, el movimiento, la expresividad... El guión no sólo es divertido, usa sólo el mismo tipo de chistes (juegos de palabras, referencias culturales...) que habría ideado Goscinny. Viendo las adaptaciones al cine o los cómics de Uderzo parecía una tarea imposible, y sin embargo el guión de Ferri funciona sin que parezca una caricatura forzada.

El resultado final de este cómic es muy bueno, totalmente recomendable. Un dibujo de calidad, un Astérix que por fin es muy divertido y un resultado global que no chirría con los últimos álbumes realizados por Goscinny y Uderzo en los 70. Da para pensar cómo podrían haber llegado a ser algunas continuaciones de cómics españoles (como La Muerte del Capitán Trueno, El Supergrupo: El Superretorno y Zipi y Zape y el Club de la Canica) si hubiesen seguido este mismo camino...

Me queda colgando el tema del miedo de Uderzo al cambio y la posibilidad de renovar la serie de verdad. Gracias al talento innegable de Jean-Yves Ferri y Didier Conrad, creo que aunque sigan por esta línea conservadora los lectores y la crítica les apoyarán. El problema es que por eso mismo también se les pondrá lamentablemente en un escalón por debajo del equipo original. Si dependiese de mí, mantendría este mismo estilo durante un par de álbumes más y luego probaría a romper un poco los moldes para ver qué ocurre.


Cómics relacionados:

El Papiro del César (Jean-Yves Ferri, Didier Conrad)

lunes, 31 de octubre de 2011

Las aventuras de Tintín (2011), buen intento pero insuficiente

A pesar de los ligeros bajones, Steven Spielberg es mucho más que un decente profesional. Sus películas siempre tienen aventura y personajes bien definidos, secuencias de acción en las que se acumula la tensión hasta más allá del límite e inspiradores discursos sacados de algún libro de autoayuda. Gustarán más o menos, pero sin duda Spielberg por lo general convence.

Sin embargo, a mí ahora mismo hablar de la película como película no me interesa, preferiría hablar de ella como adaptación.


Al igual que con otras cintas de este estilo, los guionistas (Steven Moffat y Edgar Whright) han decidido partir de historias concretas de la colección original para desarrollar la trama. Los tebeos elegidos no han sido “los tres primeros” como he leído en alguna web especializada en cine, sino los álbumes El cangrejo de las pinzas de oro, El secreto del unicornio y El tesoro de Rackham el Rojo. Esto encaja perfectamente con lo que pidió Hergé (el creador del personaje, que hace un cameo en los primeros segundos de la película) en su testamento, que las aventuras de su reportero no continuasen después de su muerte, una petición tan respetable como hubiese sido justamente la contraria.

La película empieza realmente bien, mostrando a Tintín como un personaje establecido, con bastantes aventuras a sus espaldas que coinciden con los álbumes de la colección anteriores a El cangrejo de las pinzas de oro. Esto nos ahorra una de los innecesarios tópicos del cine norteamericano, “conocer el origen de Tintín”, ver su crecimiento espiritual de perdedor sin futuro a periodista con éxito. Sin embargo, esto quiere decir que en su lugar, claro, nos van a contar el “origen de Haddock”, dándole una vez más el manido esquema de “perdedor que madura y supera sus debilidades” que ya hemos visto mil veces en el cine y que parece que tendremos que seguir viendo. No es tan grave, es sólo un ejemplo más de lo esquemáticas y repetitivas que son las películas comerciales americanas comparadas con las fuentes en las que se basan.

Todo se tuerce, o eso creo yo, cuando se presenta al villano central, un personaje que efectivamente apareció en los cómics… pero como un secundario bastante irrelevante que aparecía en apenas una docena de viñetas. Si esto es raro, más raro aún es que los verdaderos villanos del relato no tengan ni un segundo de aparición, algo que me parece equivalente a adaptar Los tres mosqueteros sin que salga el cardenal Richelieu, Harry Potter sin Voldemort, o La fundación sin el Mulo. La ridícula elección de villano tiene su motivo únicamente en repetir una vez más (hasta la náusea) el concepto de némesis con la cual el protagonista tiene “cuentas pendientes”. Es inevitable recordar aquel primer Batman de Tim Burton y en la bobada que fue convertir al Joker en el asesino de los padres de Bruce Wayne, o en las imitaciones de este argumento que ha habido desde entonces. La derrota del villano por tanto no es un desinteresado intento de volver al orden inicial del relato, sino una venganza personal que concluirá en la previsible catarsis del protagonista.

Que el malo de la película sea quien es tiene que ver con la propia base de esta película: todo significa algo. Cada sospecha lleva a una pista, cada pista a un camino. Muy diferente respecto al cómic belga que adapta, donde un personaje de apariencia malvada podía ser realmente un hombre de bien, donde un aspecto elegante ocultaba un villano calculador, y donde una pista malinterpretada llevaba durante más de 50 páginas hacia ninguna parte. Aquí no, A sólo puede llevar a B, y de ahí sólo hay un camino posible para C. Todo debe ser explicado y justificado, incluido el villano, que no puede ser “simplemente” alguien que pasaba por allí.


Junto al exceso de causalidad, el humor también se aleja del tono general del cómic, un humor físico que imitaba los golpes y caídas del cine mudo (que no puedo negar que ha quedado actualmente muy anticuado). En la película se usa una comedia más infantil, de “dibujos animados”. Es decir, se violan y alteran las leyes de la física para producir situaciones cómicas (como por ejemplo, la escena del hidroavión, la de la urna de cristal blindado, etc.) Es gracioso sin ninguna duda, pero no es el estilo del cómic original en absoluto y se aleja del realismo que pretendía Hergé en sus historietas, fuertemente basadas en documentación arqueológica, histórica, geográfica y científica.

Hay quien ha resumido todas estas características en una simple frase: es una película muy americana. Tal vez demasiado.

No estoy diciendo que haber visto esta cinta haya sido una mala experiencia. En términos de acción, montaje, ritmo y cualquier otro campo la película es bastante disfrutable, pero no me parece que esta adaptación haga justicia a los cómics en los que se basa, excepto en su estética más superficial. Se le parecía mucho, pero yo no vi al verdadero Tintín en la pantalla.

miércoles, 3 de agosto de 2011

La influencia de Astérix en Doctor Who

En el capítulo "Los fuegos de Pompeya", segundo de la cuarta temporada de Doctor Who, la acción transcurre en esa misma ciudad. El Doctor se encuentra con una familia típica de aspecto romano que recuerda en sus personalidades a la familia romana del cómic "Los laureles del César", de Astérix y Obélix.




Esto mismo lo admite Russel T. Davies, productor de la serie en aquellos años, en el libro "The Writer's Tale":

"La TARDIS será llevada a una villa (nuestro estudio) y allí es donde quiero un poco de Astérix. Las familias romanas en la televisión están siempre pontificando, así que quiero una familia agradable y divertida, como una de 'Astérix y los lauréles del César'. Un padre agradable e inútil, un hijo desafortunado, una mujer fuerte, esclavos pícaros."

martes, 12 de julio de 2011

Nuevo trailer internacional de Tintín

"Las aventuras de Tintín" (el título que tendrá la película en los Estados Unidos) se estrenará el 28 de octubre en nuestro país, mientras que en EEUU, donde no conocen tanto al personaje, se estrenará a finales de diciembre. La película se estrenará en 2D, 3D y cines IMAX, y está producida por Peter Jackson y Steven Spielberg, el cuál también cumple el papel de director después de estar décadas asociado a esta adaptación.

El guión ha sido escrito por el magnífico Steven Moffat (Doctor Who, Sherlock...) y Edgar Wright (Spaced, Zombies Party, Scott Pilgrim...) En el reparto tenemos a Jamie Bell (Billy Elliot, Resistencia) como Tintín, Daniel Craig (Casino Royale) como Rakham el Rojo, Simon Pegg y Nick Frost (Spaced, Zombies Party, Arma Fatal) como los hermanos Hernández y Fernández, y a Andy Serkins (el actor tras los píxeles de Gollum o King Kong) como Haddock. Como curiosidad, veo que al carterista Celestino Panza le dará voz Toby Jones, un actor que salió hace poco en Doctor Who interpretando a Dream Lord, que interpreta a Armin Zola en la película del Capitán América y que también da su voz al elfo Dobby en las películas de Harry Potter.

Si las cosas van bien, será la primera de una trilogía de la cuál la segunda parte estará dirigida por Peter Jackson.


También el trailer en inglés:

viernes, 10 de junio de 2011

Júzcar se convierte en el "Pueblo Pitufo"

La compañía Sony y los 220 habitantes de Júzcar, un pueblo situado en el valle del Genal (Málaga), han decidido que esta localidad sea la ciudad donde se presente internacionalmente la nueva película de los Pitufos en 3D el próximo jueves 16 de junio. Para publicitar el evento han decidido pintar las clásicas paredes encaladas de color azul y cambiar nombre del pueblo ese día en los carteles por Pueblo Pitufo. Incluso la fachada de la Iglesia se unirá en el evento.

(Europapress)

Esta ocurrencia ha dado trabajo a 12 personas sin empleo que han utilizado en total unos 4000 litros de pintura. Las actividades programadas para ese día son todavía un secreto, pero parece que los niños se unirán a la fiesta disfrazados como los pitufos más populares de los cómics y la serie de televisión. Curiosamente, todavía no hay nada anunciado oficialmente y ya el turismo ha aumentado tanto que sus habitantes se están planteando mantener el azul de las casas durante un tiempo más, a pesar de que Sony quería dejar al terminar las fachadas tal y como se las encontraron al llegar.

(Sur.es)

Todavía queda mucho para el estreno de Los Pitufos 3D el día 5 de agosto. Entre los actores cuenta con el popular Neil Patrick Harris (Cómo conocí a vuestra madre, Dr. Horrible, Starship Troopers...) como el humano neoyorkino que se encuentra con estos seres, Hank Azaria (la voz de Moe, el jefe Wiggun, Apu, el profesor Frink, el dueño de la tienda de tebeos, etc. en Los Simpson) en el papel del malvado Gargamel, y la curiosidad de Katy Perry dándole voz a la Pitufina/Pitufita. Lo ha dirigido todo Raja Gosnell, encargado de bodrios como Esta abuela es un peligro, las películas de Scooby Doo y Un chihuahua en Beverly Hills. A poco que se vea el tráiler ya se ve que el tono de la historia estará completamente alejado de las entrañables (no hay otra palabra mejor) historietas dibujadas por Peyó.



Si queréis leer más sobre el pueblo pitufo:

Júzcar, "Pueblo Pitufo" por un día (Málaga Hoy)
El pueblo de los pitufos está en Málaga (Sur.es)
El pueblo de los pitufos está en Málaga (ABC de Sevilla)
El 'Pueblo pitufo', en Júzcar, se tiñe de azul (Europapress.es Andalucía)
Júzcar vota seguir de azul pitufo todo el verano (Sur.es)

martes, 12 de abril de 2011

"O catarinetta bella Tchi-tchi" en Astérix



Tino Rossi consiguió un gran éxito como actor en 1936 con la película francesa "Marinella", donde aparece la canción del video, "O catarinetta bella Tchi-tchi". A partir de ella, Goscinny ideó el nombre del corso rebelde de "Astérix en Córcega".


martes, 29 de marzo de 2011

Cuando el motor hace buum






EDIT: La canción "Boum" de Charles Trenet se popularizó en la película "La route enchantée" de 1938. Estas viñetas se publicaron por primera vez en "El país del oro negro", en 1939.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Para finalizar el año... ¡El poster de la película de Los Pitufos!

Por cosas como esta no quiero que llegue 2011.


"¡¿Quién es el tarado que nos ha transportado al Nueva York actual?!"

Que tengáis una buena salida y entrada del año. Un año nuevo para seguir disfrutando de películas y cómics (Tanto nuevos como viejos).

sábado, 6 de noviembre de 2010

Más imágenes del Tintín de Spielberg: Hernández, Fernández, etc.

Alguien por fin ha escaneado las páginas de la revista Empire en la que Spielberg y Jackson nos enseñan más imágenes de su próxima película. Seguimos sin ver la cara de Tintín.

El desierto de El cangrejo de las pinzas de oro:


Tintín se enfrenta a uno de los hermanos Pájaro:


Hernández y Fernández (Dupond y Dupont en francés, Thompson y Thomson en inglés) y el ladrón de carteras:


Durante el rodaje. ¿Daniel Craig hablando con los directores sobre su interpretación de Rackham el Rojo?


Del texto, leído por encima, no tiene nada interesante que contar. Spielberg no le quiere quitar el vicio alcohólico a Haddock, y el actor que interpreta al reportero del tupé hace la innecesaria pregunta de "¿qué pasa con los padres de Tintín?".

La información está extraida de la interesante Spielberg Spain.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Astérix en Baviera

Como comenté hace unos post, las tiras inéditas alemanas de Astérix son:


(Sacadas de aquí)

Como podéis ver no se trata de un álbum de 44 páginas, sino de 6 tiras publicadas en la revista Stern en febrero de 1977.

La traducción que hizo el forero Zorro Aullador es:


1ª tira; 1ª viñeta; ¡Abranlo!.
Texto: En un viaje lejano, los dos galos Astérix y Obélix van con un menhir porque quieren admirar el arte en piedra germano. Ya en la frontera les para el rudo funcionario Prutelix. Sospecha que hay contrabando en el menhir informe esculpido a martillo. Una vez pasado el control deberán admirar una cantera con el trabajo de precisión hecho en Germania.

2ª tira; 2ª viñeta; Pero... ¿qué es esto de aqui?.
Texto: Los menhires germanos son derechos y rectos como postes(*). Son cuidadosamente almacenados después de su factura. Toda desviación de los patrones es estrictamente castigada.

3ª tira; 1ª viñeta; ¡Chapucero!.
2ª viñeta; ¡Probablemente lo habréis esculpido en el bosque!.
Texto: Observador, Akkuratix no teme corregir los "toques vanguardistas poco disciplinados". Obélix se rie por la rara genialidad del individualista escultor de menhires.

4ª tira; 1ª viñeta; ...lo repito, ¡recto!.
2ª viñeta; ¡Descansen!.
Texto; Akkuratix enseña las bases y fundamentos del menhir sobre una pizarra. Luego pasa revista a la guardia de honor de los mejores artistas de entre los talladores de menhires.

5ª tira; Texto; Orgullosamente viaja el jefe con Astérix y Obélix por el país con un moderno carruaje germano. Un 4 caballos, cuya estrella se convertirá en el símbolo del trabajo de calidad germano- sobre todo símbolo en el mundo.

6ª tira; Viñeta; Astérix: ¡A vuestra salud!. Primer germano: ¡A vuestra salud!(*2). Segundo germano: ¡Qué sea para bien!. Tercer germano: ¡Salud!.
Texto; Juntos en la gran noche están ahora los dos diferentes menhires. Se decide que ambos menhires deben permanecer uno al lado del otro. Y en este sentido beben todos ellos por la amistad galo-germana.

(*): No he sido capaz de ver cual es exactamente la palabra original que viene en el texto, no se bien si pone Gull, Gufi, Gult... pero supuse que debiera ser algo recto como un poste o una vara. Por eso he puesto lo que puse. Si alguien lo sabe fijo que lo diga.

(*2): Lo que dice el primer germano no es Alemán "Oans zwoa gsuffa!" ignoro qué debe ser, aunque supongo que puede ser bávaro, en todo caso imagino que debe decir algo así como: ¡A vuestra salud!, que es lo que finalmente he puesto.


JOAN encontró las imágenes, Señor Ogro explicó su procedencia y Zorro Aullador nos lo tradujo.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Guía de lectura (cronológica) de Astérix

Antes de nada, un par de anotaciones:

(*) : se ha publicado en Astérix y lo nunca visto
(**) : Se ha publicado en El aniversario de Astérix y Obélix
(***) : Otras anotaciones que se explican al final del listado.

- Astérix el galo (Pilote 1 a 38 / 1959-60. En álbum: 1961)
- La hoz de oro (Pilote 42 a 74 / 1960-61. En álbum: 1962)
- Astérix y los Godos (Pilote 82 a 122 / 1961-62. En álbum: 1963)
- Astérix Gladiador (Pilote 126 a 168 / 1962-63. En álbum: 1964)
- El nacimiento de una idea (Pilote 157 / 1962. *)
- Obélisc'h (Pilote 172 a 186 / 1963. *)
- La vuelta a la Galia de Astérix (Pilote 172 a 213 / 1963. En álbum: 1965)
- Astérix y Cleopatra (Pilote 215 a 257 / 1963-64. En álbum: 1965)
- Conferencia de Prensa (Pilote 260 / 1964. *, ***)
- El combate de los jefes (Pilote 261 a 302 / 1964-65. En álbum: 1966)
- Cómo Obélix cayó en la marmita del druida cuando era pequeño (Pilote 291 / 1965. En álbum: 1994)
- Presentación de Astérix en Bretaña (***)
- Astérix en Bretaña (Pilote 307 a 334 / 1965-66. En álbum: 1966)
- La primavera gala (Pilote 334 / 1966. *)
- Astérix y los normandos (Pilote 340 a 361 / 1966. En álbum: 1967)
- La guía de viajes Coquelus (sólo texto, Pilote 347 / 1966. **)
- Vuelta al cole gala (Pilote 363 / 1966. *)
- Astérix legionario (Pilote 368 a 389 / 1966-67. En álbum: 1967)
- El escudo Arverno (Pilote 399 a 421 / 1967. En álbum: 1968)
- Año nuevo, beso nuevo (Pilote 424 / 1967. *)
- Astérix y los Juegos Olímpicos (Pilote 434 a 455 / 1968. En álbum: 1968)
- La mascota (Super Pocket 1 / 1968. *)
- Astérix y el caldero (Pilote 469 a 491 / 1968-69. En álbum: 1969)
- Astérix en Hispania (Pilote 498 a 519 / 1969. En álbum: 1969)
- Astérix como jamás lo habéis visto (Pilote 527 / 1969. *)
- La cizaña (Pilote 531 a 552 / 1970. En álbum: 1970)
- Presentación de Astérix en Helvecia (***)
- Astérix en Helvecia (Pilote 557 a 578 / 1970. En álbum: 1970)
- La residencia de los Dioses (Pilote 591 a 612 / 1971. En álbum: 1971)

Una figura así pero con personajes de cómic españoles.
¿CUÁNTO MOLARÍA ESO?

- Mini Midi Maxi (Elle 1337 / 1971. *)
- Los laureles del César (Pilote 621 a 642 / 1971-72. En álbum: 1972)
- El adivino (Pilote 652 a 673 / 1972. En álbum: 1972)
- Astérix en Córcega (Piote 687 a 708 / 1973. En álbum: 1973)
- Latinomanía (1973. *)
- El regalo del César (Le Monde / 1974. En álbum: 1974)
- La gran travesía (Sud-Ouest / 1975. En álbum: 1975)
- Las 12 pruebas de Astérix (1976, ***)
- Obélix y compañía (Le Nouvel Observateur / 1976. En álbum: 1976)
- En el año 50 antes de J.C. (National Geographic / 1977. *)
- Astérix en Baviera (febrero de 1977, ***)
- Astérix en Bélgica (En álbum: 1979)
- La gran zanja (En álbum: 1980)
- La odisea de Astérix (En álbum: 1981)
- El hijo de Astérix (En álbum: 1983)
- El anticuario (1985, ***)
- Lutecia Olímpica (Jours de France 1660 / 1986. *)
- Astérix en la India (En álbum: 1987)
- Astérix, la rosa y la espada (En álbum: 1991)
- El nacimiento de Astérix (Journal Astérix Exceptionnel / 1994. *)
- El mal trago de Obélix (En álbum: 1996)
- Astérix y Latraviata (En álbum: 2001)
- Quiriquix, el gallo galo (2003. *)
- Leer con Obélix (2004. **)
- ¡El cielo se nos cae encima! (En álbum: 2005)
- El aniversario de Astérix y Obélix (En álbum: 2009)

- Las 12 pruebas de Astérix (Libo de la película: 1976, ***)
- La sorpresa del César (Libro de la película: 1985)
- El golpe de menhir (Libro de la película: 1989)
- Astérix en América (Libro de la película: 1995)
- Astérix y los Vikingos (Libro de lapelícula: 2006)

Anotaciones (***):
- Conferencia de Prensa: en la revista Pilote, antes de serializar una nueva aventura solían presentarla de algún modo la semana anterior. En este caso, esta página anunciaba la siguiente historia, El combate de los jefes. En Astérix y lo nunca visto cambiaron los diálogos. Se publicó con sus bocadillos originales en Astérix Revista Extraordinaria (Journal Astérix Exceptionnel) en 1995. La podéis leer en francés aquí.
- Presentación de Astérix en Bretaña: lo mismo que la nota anterior, también se publicó en en Astérix Revista Extraordinaria. La página original, aquí.
- Presentación de Astérix en Helvecia: igual que la nota anterior. Se puede leer aquí.
- Astérix en Baviera: son un conjunto de 6 tiras de prensa publicadas en un diario alemán, dibujadas por ¿¿?? e inéditas en español. En un futuro post enlazaremos las tiras y su traducción.
- Las 12 pruebas de Astérix: tanto el cómic como el álbum de la película fueron dibujados por Marcel Uderzo. El cómic está inédito en castellano, mientras que el álbum se ha reeditado recientemente.
- El anticuario: otra historieta inédita y dibujada por Marcel Uderzo. La podéis leer aquí: página 1, página 2, página 3, página 4.

Y para no dejarnos nada inédito, dos páginas más: una entrevista en la radio, y la relación amistosa entre los autores.



 Astérix y Cleopatra no tuvo página de presentación, sino esta ilustración.

Realmente de todo este post lo único mío son un par de añadidos. Muchas gracias a ultimate_rondador de Universo Marvel por hacer todo el trabajo sucio, y al Señor Ogro del Foro de la TIA por las imprescindibles correcciones.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Astérix: La colección.


Hola amigos, seguro que por televisión habréis visto el spot publicitario sobre la colección de los cómics Astérix, pues bien, os escribo para recomendarosla.

Tiene una relación calidad-precio que ya les gustaría muchas colecciones, las dos primeras entregas te dan dos cómics al precio de 6.95 euros, a partir de la tercera entrega sera un único album por el mismo precio.
Son 46 páginas en color, más guardas más cubiertas, encuadernados en cartoné. Tebeos que reeditan todo el fondo de Astérix con la leve diferencia del nuevo diseño para las cubiertas.

La colección contiene todos los tomos editados de Astérix, de "Astérix, el galo" a "El aniversario de Astérix y Obélix". Si tenéis que elegir una colección este septiembre, que sea esta.

Nadie debería perderse este clásico moderno del cómic francés, sus 34 albums no tienen desperdicio ¡Por Belenos!

Aviso: Son publicaciones un poco más pequeñas que las de 12 euros, pero son más manejables y parecen de lujo.