Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de julio de 2011

"If you were the only boy" en Animal Man




La canción se dió a conocer en 1916 en el musical "The Bing Brothers are here". El tema se hizo muy popular y ha sido versionado desde entonces por numerosos cantantes, tanto hombres ("If you were the only girl") como mujeres..

miércoles, 29 de junio de 2011

"Coplas a Luis Candelas" en Mortadelo





En la historieta corta "La capa de Luis Candelas" (no muy bien entintada, la verdad) Mortadelo y Filemón deben detener al criminal Luis Candelas que tiene una capa de invisibilidad. Como premio reciben unas entradas para escuchar las "Coplas a Luis Candelas". Qué tremebunda ironía. Y cantada por un hombre...

Estas coplas fueron escritas por Rafael de León con música de Manuel Quiroga en la primera mitad del s. XX. El video es un fragmento de la secuela de "Las cosas del querer", del director Jaime Chávarri.

jueves, 23 de junio de 2011

"Enséñame a cantar" en Mortadelo



Esta viñeta es otro ejemplo de lo tremendamente desastrosas que son las ediciones actuales de Mortadelo por culpa del desinterés de los actuales editores. Se trata del final de la historia corta El transmutador biológico, publicada originalmente en el Almanaque Mortadelo para 1973 en el año 1972, lo que explica la decoración navideña (actualmente se puede leer como complemento de la historia larga ¡Terroristas!). Sin embargo, en una reedición posterior a algún editor se le ocurrió "mejorarla" cambiando el villancico por la canción que iba a representar a España en Eurovisión en el año 1977. Desde entonces se sigue manteniendo ese error.

Enséñame a cantar es un tema compuesto Fernando Arbex, un antiguo integrante de los Brincos, que fue interpretado por Micky (Miguel Ángel Carreño), miembro del popular grupo Micky y los Tonys. Aunque este cantante era conocido por ser muy estrambótico en los escenarios aquí optó  por un tono más formal y elegante. A lo tonto consiguió una novena posición, que no está nada mal, aunque tras esta actuación decidió dejar el mundo de la música.


jueves, 16 de junio de 2011

"Cachete, pechito, culito" en Mortadelo


"Una cosa es la imagen pública y otra, la vida privada esa..."



Si acabo de entender la poca información que hay en internet, esta canción fue compuesta por Carlos Muñiz Barradas e interpretada originalmente por el grupo Pancho y la sonora colorada en 1996 (los del vídeo). Aunque parece que actualmente no hay nadie que lo recuerde, el tema se hizo excesivamente popular con versiones diferentes de más de 30 grupos, entre los cuáles están las de los Tupamaros, Georgie Dann, King África...

Dos añitos después esta cancioncita fue versionada en el cómic titulado Su vida privada, donde Ibáñez celebraba el 40º (cuadragésimo) aniversario de sus personajes con un único objetivo: demostrar que no eran gays. Aún así no le quedó un mal álbum.

jueves, 9 de junio de 2011

"Yo no soy esa" en Mortadelo





Otro tema que se popularizó en 1972 y que aparece en "¡Operación bomba!". Su cantautora, Mari Trini, compuso 25 discos a lo largo de toda su vida, aunque tuvo éxito especialmente en los 70 y los 80.

Para poner en contexto la canción: durante la dictadura de Franco la mujer se consideraba una excepción en muchos de los aspectos de la vida: educación, trabajo, familia... La primera vez que se anunció una ley sobre la igualdad de sexos durante esta época fue en 1961, cuando se promulgó la prohibición de discriminación salarial entre los hombres y las mujeres... solteras. Esta ley seguía teniendo un contenido machista, ya que contenía apartados en los que especificaba que una mujer necesitaba el permiso de su marido para trabajar o que una mujer no podía acceder a cargos de autoridad donde pudiese "perder ciertos atributos a los que no debe renunciar, como la ternura la delicadeza y la sensibilidad". En esta época una mujer también necesitaba el permiso de su marido para abrir una cuenta en el banco, debía obedecer en todo momento a su padre o marido según su edad, etc.

En las décadas de los 60 y 70 se produce en España un considerable crecimiento económico gracias al turismo y la emigración. Las fronteras se abren y empieza a calar un modo de entender a la mujer más democrático. En 1970 la ley general de la Educación declara el derecho a una educación igual para todos... incluídas las mujeres, que hasta ese momento recibían clases dirigidas al cuidado del hogar. En ese mismo año se permite también a la mujer seguir trabajando después del matrimonio. En 1972 por ley una mujer mayor de edad ya era libre de dejar la casa de sus padres sin el permiso paterno. Os hacéis una idea por tanto del ambiente opresivo en el que vivía Mari Trini.

Gracias a la pérdida de influencia de la Iglesia en la sociedad, será finalmente con la Constitución de 1978 cuando los derechos de las españolas serán (al menos sobre el papel) los mismos que los del resto de mujeres del mundo civilizado.

(En otro orden de temas, hay que ver lo bien que han envejecido estos dibujos de Ibáñez comparados con la televisión de la época, ¿verdad?)

miércoles, 1 de junio de 2011

"Amanece" en Mortadelo






Esta canción tan cursi, Amanece de Jaime Morey, representó a España en Eurovisión en 1972, donde quedó en décima posición. Filemón, seguramente igual que muchos otros españoles de aquella época, estaba hasta las narices de ella en ¡Operación bomba!

miércoles, 25 de mayo de 2011

"Driving Wheel" en Sin City: El duro adiós





Driving Wheel es la primera canción del disco White Shoes (1983) de Emmylou Harris, una cantante country que empezó a destacar en los 70. Un dato interesante es que su Elite Hotel, que fue el disco de country más vendido de 1975 y ganó un Grammy en 1976, contiene una canción ¿casualmente? titulada... Sin City.

jueves, 19 de mayo de 2011

"Kojak" en Daredevil: Born Again



El alucinante actor Telly Savalas (magnífico en Doce del patíbulo) se hizo muy popular en la serie de televisión Kojak, protagonizada por él mismo en el personaje de Teo Kojak. Su papel era el de teniente de policía que iba resolviendo diferentes casos, con la peculiaridad de que andaba chupando piruletas con frecuencia.

El tema musical de la serie fue escrito por Billy Goldenberg, compositor de bandas sonoras de infinidad de series y películas para televisión, entre las que destaca El diablo sobre ruedas, de Steven Spielberg.

miércoles, 11 de mayo de 2011

"Mirando al mar" en Superlópez



Jorge Sepúlveda trabajaba como contable hasta que decidió probar suerte en el mundo de la música. Uno de sus mayores éxitos fue este bolero, "Mirando al mar".

miércoles, 4 de mayo de 2011

"Superman" de R.E.M. en Animal Man



"Superman" es una canción del grupo The Clique de 1969. Sin embargo, se hizo más popular la versión de R.E.M. de 1986. Animal Man lo escucha en su walkman en el cómic Animal Man #2 de 1988.

miércoles, 27 de abril de 2011

"Negro, mueve la cintura" en Mortadelo


"Negra, mueve la cintura,
Negra, salta para acá."



Ibáñez ha utilizado muchas veces este mismo chiste (por ejemplo en "El atasco de influencias", segunda viñeta), pero casi nadie sabe a qué canción se refería. La primera vez que lo tengo localizado es en "El circo", que es un cómic de 1973, aunque el disco de La Dimensión Latina con esta canción es de 1975. Puede que la canción fuese popular antes.

jueves, 21 de abril de 2011

"Marina" en Zipi y Zape














Marina es una zarzuela en dos actos compuesta por Emilio Arrieta con libreto de Francisco Campodrón, estrenada en 1855. En 1871 se estrenó una nueva versión, una ópera en tres actos, que es la que ha acabado popularizándose. Entre sus dos fragmentos más conocidos están precisamente los que Escobar incluyó en esta historieta.


martes, 12 de abril de 2011

"O catarinetta bella Tchi-tchi" en Astérix



Tino Rossi consiguió un gran éxito como actor en 1936 con la película francesa "Marinella", donde aparece la canción del video, "O catarinetta bella Tchi-tchi". A partir de ella, Goscinny ideó el nombre del corso rebelde de "Astérix en Córcega".


martes, 5 de abril de 2011

"El negro zumbón" en la familia Cebolleta









La canción "El negro zumbón" fue parte de la banda sonora de la película italiana "Ana" ("Anna", 1951). Como se ve en estas historietas, el tema se hizo muy popular en España en 1953.