No es un programa perfecto. El presentador quiere tomar demasiado protagonismo y en algún momento llega al completo ridículo, como al interpretar viñetas con Paco Roca, pero si nos quitamos todos esos momentos tontísimos el programa tiene bastantes momentos interesantes.
Mostrando entradas con la etiqueta Apócrifos de Mortadelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apócrifos de Mortadelo. Mostrar todas las entradas
lunes, 25 de noviembre de 2013
Documental de Mortadelo ¿polémico?: "La mitad invisible"
El título del documental no podría ser más claro: trata especialmente sobre Juanma Muñoz, la "mitad invisible" en la producción de Mortadelo, el entintador que no firma. Es su presentación para el gran público en la que se ve una muestra de su trabajo y su personalidad. Especialmente por su presencia este documental consigue no ser uno más del montón.
No es un programa perfecto. El presentador quiere tomar demasiado protagonismo y en algún momento llega al completo ridículo, como al interpretar viñetas con Paco Roca, pero si nos quitamos todos esos momentos tontísimos el programa tiene bastantes momentos interesantes.
No es un programa perfecto. El presentador quiere tomar demasiado protagonismo y en algún momento llega al completo ridículo, como al interpretar viñetas con Paco Roca, pero si nos quitamos todos esos momentos tontísimos el programa tiene bastantes momentos interesantes.
miércoles, 30 de marzo de 2011
Ya en la web el número de abril de la revista Foroesther
Open publication - Free publishing
Ya se ha colgado en internet el nuevo número de la revista on-line Foroesther, que incluye entre su contenido artículos sobre manga, Creative Commons, Purita Campos, los Muertos Vivientes, reseñas de cómics, pasatiempos, manualidades y recetas de cocina, así como también historietas "para chicas" de la época de Bruguera, y una nueva historia de "Rosa".
En este número además se incluye un artículo sobre los apócrifos de Mortadelo que cedimos a la editora Ruth Bernárdez. ¡Muchas gracias por incluirlo!
Foroesther es una revista on-line que trata sobre el cómic en todos sus géneros, pero se centra especialmente en el cómic femenino. Para localizar los anteriores números: Foroesther
viernes, 21 de enero de 2011
Negros de Ibáñez: entrevistas y dibujos a lápiz
Hace unas semanas el recomendabilísimo blog Corra, jefe, corra entrevistó a Lurdes Martín Gimeno, una de las dibujantes no reconocidas de los personajes de Ibáñez que comenzó trabajando como "negra" de los Mortadelos de Casanyes. Entre las novedades que nos desveló es que ella nunca se encargó de Mortadelo y Filemón, sino que se especializó en Sacarino y Chicha, Tato y Clodoveo. Muchas gracias a Chespiro y a Lurdes por toda esta genial información.
ENTREVISTA A LURDES MARTÍN GIMENO
Por otro lado, otra novedad: los famosos dibujos a lápiz actuales de Ibáñez. Hasta ahora se sabía que Ibáñez hacía los guiones y los dibujos a lápiz y que Juan Manuel Muñoz Chueca los definía para entintarlos después. Se suponía que el lápiz sería más bien unos bocetos rápidos, pero realmente se trata de un dibujo bastante elaborado. Éste es el lápiz original de Ibáñez para una historieta todavía inédita:
Y aquí los lápices definidos después por Muñoz:
Lo único que cambian son pequeños detalles: el dibujo de las orejas, la nuca del Súper, las proporciones más redondeadas de las narices, las manos, el pelo de Ofelia más definido...
Así que nos alegramos mucho de que Ibáñez siga teniendo ese pulso envidiable en sus manos a sus 74 años, como si fuese nuestro Jack Kirby nacional. ¡Que nos dure mucho tiempo!
Lo vimos en la Pensión el Calvario, pero las imágenes son del portafolio de Muñoz.
ENTREVISTA A LURDES MARTÍN GIMENO
Por otro lado, otra novedad: los famosos dibujos a lápiz actuales de Ibáñez. Hasta ahora se sabía que Ibáñez hacía los guiones y los dibujos a lápiz y que Juan Manuel Muñoz Chueca los definía para entintarlos después. Se suponía que el lápiz sería más bien unos bocetos rápidos, pero realmente se trata de un dibujo bastante elaborado. Éste es el lápiz original de Ibáñez para una historieta todavía inédita:
Y aquí los lápices definidos después por Muñoz:
Lo único que cambian son pequeños detalles: el dibujo de las orejas, la nuca del Súper, las proporciones más redondeadas de las narices, las manos, el pelo de Ofelia más definido...
Así que nos alegramos mucho de que Ibáñez siga teniendo ese pulso envidiable en sus manos a sus 74 años, como si fuese nuestro Jack Kirby nacional. ¡Que nos dure mucho tiempo!
Lo vimos en la Pensión el Calvario, pero las imágenes son del portafolio de Muñoz.
domingo, 19 de diciembre de 2010
Listado de historietas apócrifas largas de Mortadelo (2)
Ediciones B: Equipo B
México 86 (Jesús de Cos)
Super Mortadelo (Ed. B) #1-2 (1986)
Las páginas 33-44 de la historieta reseñada en el anterior post.
El rayo transmutador (Guión: Jaume Ribera; Dibujo: Juan José Muñoz)
Mortadelo (Ed. B) #1-7 (1987)
Begoña Ponzoña es una honrada señora de su casa que, al comprobar que su declaración de la renta ha salido positiva, se vuelve loca y decide sembrar el caos mundial. Como si fuera el Bowser de Super Mario, reparte entre sus hijos pistolas con rayos transformadores específicos (uno convierte los objetos en armas, otro el metal en gelatina, hay otro que convierte a las personas honradas en gamberros…), a los cuáles Mortadelo y Filemón tendrán que capturar.
México 86 (Jesús de Cos)
Super Mortadelo (Ed. B) #1-2 (1986)
Las páginas 33-44 de la historieta reseñada en el anterior post.
El rayo transmutador (Guión: Jaume Ribera; Dibujo: Juan José Muñoz)
Mortadelo (Ed. B) #1-7 (1987)
Begoña Ponzoña es una honrada señora de su casa que, al comprobar que su declaración de la renta ha salido positiva, se vuelve loca y decide sembrar el caos mundial. Como si fuera el Bowser de Super Mario, reparte entre sus hijos pistolas con rayos transformadores específicos (uno convierte los objetos en armas, otro el metal en gelatina, hay otro que convierte a las personas honradas en gamberros…), a los cuáles Mortadelo y Filemón tendrán que capturar.
Begoña Ponzoña
lunes, 29 de noviembre de 2010
Listado de historietas apócrifas largas de Mortadelo (1)
Editorial Bruguera
La historia del dinero (Guión: Jesús de Cos; Dibujo: ???)
(1980)
Benito Despístez, jefe de contabilidad de la TIA, ha perdido la memoria debido a un invento del profesor Bacterio para convertirle en el “mayor genio contable de la historia”. Ahora Mortadelo, Filemón, el Súper y el Bacterio intentan curarle para que recuerde la combinación de la caja fuerte, y para ello se dedican a explicarle el origen y desarrollo histórico del dinero.
La historia del dinero (Guión: Jesús de Cos; Dibujo: ???)
(1980)
Benito Despístez, jefe de contabilidad de la TIA, ha perdido la memoria debido a un invento del profesor Bacterio para convertirle en el “mayor genio contable de la historia”. Ahora Mortadelo, Filemón, el Súper y el Bacterio intentan curarle para que recuerde la combinación de la caja fuerte, y para ello se dedican a explicarle el origen y desarrollo histórico del dinero.
domingo, 24 de octubre de 2010
Ibáñez colaboró con sus negros
Hace poco, éste fue uno de los comentarios que hizo alguien de Bruguera sobre la película de Vázquez y los negros:
El post del blog que semana sí, semana también, está acumulando más visitas es precisamente el de los apócrifos de Mortadelo, así que iré añadiendo toda esta información a medida que se conozca... como lo de la gabadora.
Para adornar tanto texto, un par de imágenes. Una historieta negra, sin ningún tipo de firma, y un par de páginas de Magin el mago para comparar:
"Pero otro caso, el de Ibáñez, explica que estas cosas no (o no siempre) se hacían de espaldas a los autores. Con los personajes de Ibáñez se trataba simplemente de cubrir la producción que él no podía asumir, en la época en la que salían seis o siete revistas a la semana, aparte de extras y demás. Al principio, se le entregaba a Ibáñez un pre-guión, tipo escaleta, de la historieta que iba a dibujar el equipo. Este pre-guión incluía el argumento general y los sucesivos gags, uno a uno. Ibáñez corregía estos pre-guiones, con anotaciones manuscritas “Este gag sí, este no, este se podría cambiar de esta manera...”, y el guión definitivo se elaboraba teniendo en cuenta estos cambios. Pasado un tiempo, Ibáñez se cansó de esta tarea adicional y se dio carta blanca a los guionistas de más confianza para escribir los guiones directamente."
El post del blog que semana sí, semana también, está acumulando más visitas es precisamente el de los apócrifos de Mortadelo, así que iré añadiendo toda esta información a medida que se conozca... como lo de la gabadora.
Para adornar tanto texto, un par de imágenes. Una historieta negra, sin ningún tipo de firma, y un par de páginas de Magin el mago para comparar:
domingo, 19 de septiembre de 2010
Los apócrifos de Mortadelo, más información
Ha sido un lapsus de memoria, pues esos álbumes ["La Gomeztroika”, “ El candidato”, “La maldición gitana”, “El profeta Jeremías”, etc.] eran guión de Ibáñez y los dibujé en la época posterior a Grijalbo cuando Ana Mª Palé era aún su agente artístico. La presión del trabajo era tal que Ibáñez no escribía los guiones, sino que los grababa en cassette, y posteriormente Ana Mª los transcribía.
El que habla es Juan Manuel Muñoz, el entintador actual (y posiblemente de más duración) de Ibáñez, en una entrevista del blog Corra, jefe, corra. Echadle un ojo, que tiene respuestas muy interesantes.
jueves, 1 de julio de 2010
Los apócrifos de Mortadelo: un intento de recopilación/resúmen (y II)
Viene de: Los apócrifos de Mortadelo: un intento de recopilación/resúmen (I)
Tercera parte: los colaboradores de Ibáñez (I)
En 1985 y por consejo de Ana María Palé, Francisco Ibáñez se va de Bruguera (1) (la editorial se había declarado en suspensión de pagos en el 82 y cerraría en el 86) para continuar trabajando en la revista “Guai!”. Para la nueva publicación crearía a Chicha, Tato y Clodoveo (tres personajes que viven en el paro) y la doble página 7 Rebolling Street (versión ampliada de 13 Rúe de Percebe). En esta etapa trabajó a espaldas de la editorial junto a autores como Juan Manuel Muñoz (rescatado del estudio Sanchís), Ramón Bernadó y Lourdes Martín (la colaboradora de Casanyes). Aunque en un principio él se encargaría de los lápices, poco a poco iría delegando en estos ayudantes. Podemos ver en la entrevista a Ramón Bernadó de Agente Furia/Agente 13 nº 1 (1999) de Forum cómo quedaba repartido el trabajo:
Chicha, Tato y Clodoveo dibujados por Ibáñez.
Viñetas ágiles, perspectiva, detallismo, movimiento...
Cuarta parte: el Bruguera Equip.
Mientras Ibáñez trabaja en Guai!, el recién nombrado Bruguera Equip. sigue sacando historietas de Mortadelo (los derechos del personaje pertenecen a la editorial, no al autor). Ibáñez viviría durante estos años un periodo de amargura al ver a sus personajes arrancados de sus manos. Son los años de El crecepelo infalible, El profesor Probeta contraataca, etc.
El del Registro Civil flipó en
colores cuando los padres le dijeron
el nombre del niño: Bruguera-Equip.
El Bruguera Equip. se preocupa
por la continuidad: personajes antiguos,
inventos de Bacterio olvidados...
Quinta parte: historietas alemanas
Durante estos mismos años se realizan dos historietas en exclusiva para Alemania: Nur kein Gehetze - wir haben Arbeitsplätze! (1986) y Vom Affen gelaust und losgesaust! (1987), que han sido traducidas al castellano por los aficionados con los títulos ¡Que no cunda el pánico! ¡Tenemos trabajo!, y Monos con garrapatas, ¡y huidas por patas! No está muy clara su autoría, pero ya que En Alemania (1981) fue editado en el país teutón sustituyendo las páginas que trataban sobre la división entre las dos Alemanias por otras más amables, podría ser posible que tanto esas páginas como las de Nur kein Gehetze - wir haben Arbeitsplätze! fuesen historietas alemanas. Por su parte, Vom Affen gelaust und losgesaust! tiene bastantes rasgos españoles que no dejan apenas lugar a dudas de su autoría peninsular.
De todos modos, ambas tienen un nivel de guión y dibujo lamentable, muy inferior a cualquier otra historieta publicada en España.
Sexta parte: el Equipo B
La década de los 80 fue una época complicada: una división del Grupo Z, Ediciones B, compró el material de Bruguera a finales de 1986 y comenzó nuevas revistas en enero del 1987. Básicamente seguía siendo Bruguera, por lo que continuó sacando historietas de Mortadelo sin Ibáñez, contratando al equipo de Toni Bancells, como por ejemplo La banda de Matt U’Salen, etc. (que son producidas por dibujantes como el propio Antoni Bancells, Jordi David, etc.) en espera del retorno de Ibáñez a la editorial. Ibáñez en este momento denunció al Grupo Z por publicar aventuras de sus personajes sin pagarle, con lo que dió comienzo una dura batalla legal. Grijalbo por su parte publicaba las historietas de Mortadelo del propio Ibáñez (empezando con Terroristas) en la revista Yo y Yo (no podía usar el nombre de los personajes en portada) creyendo que pronto los personajes pertenecerían a esta otra editorial.
Los personajes de Vázquez (Hermanas Gilda,
Anacleto...) y Peñarroya (Gordito Relleno) también
eran dibujados por manos anónimas en Ediciones B.
Parte séptima: los colaboradores de Ibáñez (II)
Finalmente Ediciones B llega a un acuerdo con Ibáñez: a partir de enero de 1988 él volverá a dibujar para ellos y recuperará a sus personajes, pero él exige la destrucción de las historietas de Mortadelo en los que él no haya intervenido y el fin de historietas apócrifas con sus personajes. B acepta y destruye todos los fotolitos de las mencionadas páginas, incluyendo páginas en ese momento inéditas (2).
En Ediciones B, Ibáñez continuó haciendo uso de su equipo de ayudantes (de nuevo, a espaldas de la editorial) en el que se encontraban los mencionados Juan Manuel Muñoz, Ramón Bernadó y Lourdes Martín. Son los años de Los que volvieron de Allá, Seúl 88, El huerto siniestro, Los sobrinetes, Los superpoderes, Armas con bicho, La cochinadita nuclear, El rescate botarate, El gran sarao, El ansia de poder, La Gomeztroika, El profeta Jeremías, etc., en general con un nivel bastante bajo, pero los editores prefirieron no decírselo a Ibáñez para que éste no dejase la editorial. En esta época Ibáñez tenía tanto trabajo que hacer que grababa los guiones en cintas de cassette que después Ana Mª Palé transcribia.
En 1991, desde la época de historietas como La crisis del golfo o Barcelona 92, parece que este equipo deja de colaborar y la producción se centra en el guión y lápices de Ibáñez y los acabados y tintas de Juan Manuel Muñoz principalmente.
La portada es de Ibáñez para un recopilatorio del 13 rúe de Percebe.
Fue modificada tapando a dos personajes con unos dibujos
de Mortadelo y Filemón. Sin embargo, es evidentes que los dos
agentes no los ha dibujado Ibáñez. ¿Lourdes Martín?
Parte octava y última: La actualidad
En 1991 contamos con un entintador de excepción: Raf, el mítico autor de Sir Tim O’Theo. Sólo un año después recibiría el Gran Premio del Salón de Barcelona, pero mientras tanto se encontraba sin trabajo, por lo que Ibáñez le ofreció sustituir a Juan Manuel Muñoz con el álbum Las embajadas chifladas y un par de historietas cortas más (3). Su estilo detallista pero suelto compuso un álbum notable en el que el mobiliario destacó con luz propia: enchufes, interruptores, tazas, papelotes…
Durante 1993-1995 (desde la página 44 de Dinosaurios, y en álbumes como El pinchazo telefónico, 20.000 leguas de viaje sibilino, La prensa cardiovascular, etc.) Juan Manuel Muñoz deja la serie y es nuevamente sustituido por otro entintador (sólo sabemos que fue una mujer) hasta su regreso unos años después. Se desconoce el nombre del nuevo pasante. Durante esta etapa Muñoz trabajaría para Egmont Group realizando historietas de personajes Disney.
Actualmente, el trabajo de Ibáñez y Juan Manuel Muñoz sigue el siguiente esquema: Ibáñez le entrega semanalmente 6 páginas a Muñoz que él debe definir (proporciones, acabado, detalles de fondos, secundarios…) Después realiza el entintado y entrega las páginas a Ediciones B, donde rotulan y colorean para después preparar las máquinas para imprimir un álbum nuevo cada dos meses.
Algo parecido a una conclusión
Es evidente que para poder realizar una gran cantidad de historietas al año con bastante calidad muchos dibujantes han necesitado ayudantes. El caso de Ibáñez no es único cuando hablamos de sus entintadores o su equipo más cercano de colaboradores. En estos dos casos podríamos compararle en mayor o menor medida con otros grandes autores como Hergé, Uderzo, Will Eisner, Osamu Tezuka, y otros muchos dibujantes del mainstream (de las historietas más comerciales, que alguna vez he leído preguntas sobre el significado de esa palabra). En la mayoría de estos casos los dibujantes tratan con delicadeza el tema, no dándoles demasiada importancia, potenciando la idea de que sus historietas son "obra de autor". Sin embargo, los nombres de sus colaboradores acaban saliendo a la luz y su trabajo acaba siendo más o menos reconocido. Supongo que es lo que ocurre ahora con Mortadelo, Bruguera e Ibáñez. El trabajo de estas personas en la sombra es reivindicable y debería ser reconocido.
Me hubiese gustado comparar el estudio Sanchís, el Bruguera Equip. o el Equipo B con algún otro caso internacional en el párrafo anterior, pero tengo la sensación de que es un caso único en el mundo. Hablamos de un grupo de dibujantes y guionistas contratados para realizar más páginas aparte de las del creador de la serie con las que satisfacer ¿las necesidades del mercado? Sin control por parte del autor, y sin beneficios económicos por el uso de sus personajes.
Como práctica editorial, es infame, pero de ello no tiene culpa ninguno de estos "negros". Ellos realizaron su trabajo profesionalmente (con ilusión en algunos casos, seguramente), aunque éste no produjese en muchos casos historietas reivindicables (repetimos, la editorial priorizaba cantidad sobre calidad). No importa, sin su colaboración en estas series no podríamos hablar de muchos guionistas o dibujantes del tebeo español actuales con mayor o menor relevancia.
Hay que agradecer a algunos de estos autores que han querido sacar su nombre a la luz, o han responder a los aficionados preguntas sobre estas etapas. Hablamos de gente como Ramón María Casanyes, Antoni Bancells, Juan Manuel Muñoz, Jesús de Cos o Juan Zamora Talló. Y por supuesto, a los sabios de este asunto que investigan o especulan ya sea publicando libros o desde internet: Miguel Fernández Soto, Chespiro, Mortadelón, Ase62, del_enzina, magin, etc.
Seguiremos investigando.
---
(1) En 1984 tuvo lugar el incidente del "cuello de Ibáñez": durante 12 números no entregó páginas debido a un pinzamiento cervical. ¿Enfermedad real, o disconformidad con la crítica situación de la editorial?
(2) Realmente todavía se pueden encontrar bastantes historietas no dibujadas por Ibáñez en las colecciones Olé y Super Humor. Es sencillo distinguirlas del resto.
(3) Lo suyo sería que en la edición Olé y Super Humor de Ediciones B acompañasen a Las embajadas chifladas, supongo. ¿Pero qué sé yo de estilos gráficas y unidad estética de los álbumes?
----------------------------------------
Un intento de hacer una breve lista representativa de algunos autores y obras que se irá ampliando con el tiempo, espero:
Ramón Casanyes: Las criaturas de cera vivientes, El caso de los párvulos…
Miguel Ratera: La historia del dinero, …
Jesús de Cos: A la caza del Chotta, La secta del Zum-bao, El país del petrodólar, La medium Paquita, La historia del dinero...
Juan Manuel Muñoz: ¡A la caza del Chotta!, El candidato, Las tacillas volantes...
Lourdes Martín Gimeno: El loco del Fuji Jama...
Julio Fernández: El profesor Probeta contraataca...
------------------
Y finalmente, vamos con la recopilación de información mortadelera (ligeramente desordenada por mi parte) para quien quiera ampliar sobre este tema:
Libro: Fernández Soto, Miguel. EL MUNDO DE MORTADELO Y FILEMÓN. Se puede encontrar tanto en la edición de Dolmen como en la de Medialive. Cada uno con sus pros y contras, muy recomendables ambas.
Mortadelo y yo (por Casanyes): Casanyes comenta su propia vida y situación laboral durante aquellos años y posteriores. Bastante desgarrador en algún momento.
Apócrifos de Ibáñez en el Tio Vivo de 1967: El propio Fernández Soto amplía información sobre Bernet Toledano sustituyendo a Ibáñez.
Portafolio del mencionado Juan Manuel Muñoz (podéis ver su trabajo en lápices y entintado)
Juan Manuel Muñoz (Mortadelón): El dibujante comenta su trabajo junto a Mortadelo e Ibáñez
Antoni Bancells Pujadas, el primer "negro" de Ibáñez: Aunque realmente no fuese el primer "negro", Antoni Bancells cuenta de primera mano cómo se producían las historietas apócrifas en el blog de Mortadelón.
La máquina de hacer mortadelos: Más sobre Antoni Bancells.
Ha muerto Bernet Toledano: Información mortadeliana sobre este autor. Corrigiendo a Mortadelón por segunda vez, Bernet sí fue un dibujante apócrifo de Mortadelo.
Martínez Osete (Mortadelón): Una entrevista al dibujante.
Reflexiones de repente (Mortadelón): Una guía para identificar el estilo de algunos dibujantes apócrifos... acompañado de reflexiones, como indica el título.
Entrevista a Jesús de Cos: Chespiro pregunta a Jesús de Cos por su trabajo con Mortadelo y otros detalles de su carrera laboral.
Relevos en las tintas: 1993-1996: Análisis del entintado de esa época, escrito por Chespiro.
Raf, dibujante, electricista y decorador de interiores: Otro análisis del acabado de lápiz/entintado de Mortadelo, esta vez sobre la etapa de Raf.
Entrevista a Juan Manuel Muñoz: Entrevista al actual colaborador de Ibáñez.
Entrevista a Julia Galán: antigua editora de Mortadelo en Ediciones B.
Correspondencia con dibujantes y guionistas: Ase62 recopila los emails recibidos por diferentes autores.
Listados de historietas de Mortadelo: Un archivo excel en el que día a día se incluye más información sobre Mortadelo. Podéis colaborar si tenéis información ;)
13 Rue del Percebe: el absurdo en la comunidad de vecinos: Todo lo que quieras saber y más sobre la 13 Rúe, incluyendo páginas apócrifas.
El foro de la T.I.A.: Información sobre Mortadelo y el tebeo español sin orden ni concierto.
Tercera parte: los colaboradores de Ibáñez (I)
En 1985 y por consejo de Ana María Palé, Francisco Ibáñez se va de Bruguera (1) (la editorial se había declarado en suspensión de pagos en el 82 y cerraría en el 86) para continuar trabajando en la revista “Guai!”. Para la nueva publicación crearía a Chicha, Tato y Clodoveo (tres personajes que viven en el paro) y la doble página 7 Rebolling Street (versión ampliada de 13 Rúe de Percebe). En esta etapa trabajó a espaldas de la editorial junto a autores como Juan Manuel Muñoz (rescatado del estudio Sanchís), Ramón Bernadó y Lourdes Martín (la colaboradora de Casanyes). Aunque en un principio él se encargaría de los lápices, poco a poco iría delegando en estos ayudantes. Podemos ver en la entrevista a Ramón Bernadó de Agente Furia/Agente 13 nº 1 (1999) de Forum cómo quedaba repartido el trabajo:
V. García: Además de con la Disney, también has colaborado con Ibáñez en algunos de sus tebeos como Chicha, Tato y Clodoveo de profesión sin empleo que aparecía enla revista "Guai".
R. Bernadó: Le hice además los acabados en un par de Mortadelos. En Chicha, Tato y Clodoveo estuve aproximadamente un año. Yo hacía el lápiz, un compañero lo entintaba e Ibáñez se limitaba al guión. Fue una buena época ya que te exigían entrega a final de mes y te curtían como dibujante.

Viñetas ágiles, perspectiva, detallismo, movimiento...
Cuarta parte: el Bruguera Equip.
Mientras Ibáñez trabaja en Guai!, el recién nombrado Bruguera Equip. sigue sacando historietas de Mortadelo (los derechos del personaje pertenecen a la editorial, no al autor). Ibáñez viviría durante estos años un periodo de amargura al ver a sus personajes arrancados de sus manos. Son los años de El crecepelo infalible, El profesor Probeta contraataca, etc.

colores cuando los padres le dijeron
el nombre del niño: Bruguera-Equip.

por la continuidad: personajes antiguos,
inventos de Bacterio olvidados...
Quinta parte: historietas alemanas
Durante estos mismos años se realizan dos historietas en exclusiva para Alemania: Nur kein Gehetze - wir haben Arbeitsplätze! (1986) y Vom Affen gelaust und losgesaust! (1987), que han sido traducidas al castellano por los aficionados con los títulos ¡Que no cunda el pánico! ¡Tenemos trabajo!, y Monos con garrapatas, ¡y huidas por patas! No está muy clara su autoría, pero ya que En Alemania (1981) fue editado en el país teutón sustituyendo las páginas que trataban sobre la división entre las dos Alemanias por otras más amables, podría ser posible que tanto esas páginas como las de Nur kein Gehetze - wir haben Arbeitsplätze! fuesen historietas alemanas. Por su parte, Vom Affen gelaust und losgesaust! tiene bastantes rasgos españoles que no dejan apenas lugar a dudas de su autoría peninsular.
De todos modos, ambas tienen un nivel de guión y dibujo lamentable, muy inferior a cualquier otra historieta publicada en España.
Nur kein Gehetze - wir haben Arbeitsplätze! en castellano
Vom Affen gelaust und losgesaust! en castellano
Vom Affen gelaust und losgesaust! en castellano
Sexta parte: el Equipo B
La década de los 80 fue una época complicada: una división del Grupo Z, Ediciones B, compró el material de Bruguera a finales de 1986 y comenzó nuevas revistas en enero del 1987. Básicamente seguía siendo Bruguera, por lo que continuó sacando historietas de Mortadelo sin Ibáñez, contratando al equipo de Toni Bancells, como por ejemplo La banda de Matt U’Salen, etc. (que son producidas por dibujantes como el propio Antoni Bancells, Jordi David, etc.) en espera del retorno de Ibáñez a la editorial. Ibáñez en este momento denunció al Grupo Z por publicar aventuras de sus personajes sin pagarle, con lo que dió comienzo una dura batalla legal. Grijalbo por su parte publicaba las historietas de Mortadelo del propio Ibáñez (empezando con Terroristas) en la revista Yo y Yo (no podía usar el nombre de los personajes en portada) creyendo que pronto los personajes pertenecerían a esta otra editorial.

Anacleto...) y Peñarroya (Gordito Relleno) también
eran dibujados por manos anónimas en Ediciones B.
Parte séptima: los colaboradores de Ibáñez (II)
Finalmente Ediciones B llega a un acuerdo con Ibáñez: a partir de enero de 1988 él volverá a dibujar para ellos y recuperará a sus personajes, pero él exige la destrucción de las historietas de Mortadelo en los que él no haya intervenido y el fin de historietas apócrifas con sus personajes. B acepta y destruye todos los fotolitos de las mencionadas páginas, incluyendo páginas en ese momento inéditas (2).
En Ediciones B, Ibáñez continuó haciendo uso de su equipo de ayudantes (de nuevo, a espaldas de la editorial) en el que se encontraban los mencionados Juan Manuel Muñoz, Ramón Bernadó y Lourdes Martín. Son los años de Los que volvieron de Allá, Seúl 88, El huerto siniestro, Los sobrinetes, Los superpoderes, Armas con bicho, La cochinadita nuclear, El rescate botarate, El gran sarao, El ansia de poder, La Gomeztroika, El profeta Jeremías, etc., en general con un nivel bastante bajo, pero los editores prefirieron no decírselo a Ibáñez para que éste no dejase la editorial. En esta época Ibáñez tenía tanto trabajo que hacer que grababa los guiones en cintas de cassette que después Ana Mª Palé transcribia.
En 1991, desde la época de historietas como La crisis del golfo o Barcelona 92, parece que este equipo deja de colaborar y la producción se centra en el guión y lápices de Ibáñez y los acabados y tintas de Juan Manuel Muñoz principalmente.

Fue modificada tapando a dos personajes con unos dibujos
de Mortadelo y Filemón. Sin embargo, es evidentes que los dos
agentes no los ha dibujado Ibáñez. ¿Lourdes Martín?
Parte octava y última: La actualidad
En 1991 contamos con un entintador de excepción: Raf, el mítico autor de Sir Tim O’Theo. Sólo un año después recibiría el Gran Premio del Salón de Barcelona, pero mientras tanto se encontraba sin trabajo, por lo que Ibáñez le ofreció sustituir a Juan Manuel Muñoz con el álbum Las embajadas chifladas y un par de historietas cortas más (3). Su estilo detallista pero suelto compuso un álbum notable en el que el mobiliario destacó con luz propia: enchufes, interruptores, tazas, papelotes…
Durante 1993-1995 (desde la página 44 de Dinosaurios, y en álbumes como El pinchazo telefónico, 20.000 leguas de viaje sibilino, La prensa cardiovascular, etc.) Juan Manuel Muñoz deja la serie y es nuevamente sustituido por otro entintador (sólo sabemos que fue una mujer) hasta su regreso unos años después. Se desconoce el nombre del nuevo pasante. Durante esta etapa Muñoz trabajaría para Egmont Group realizando historietas de personajes Disney.
Actualmente, el trabajo de Ibáñez y Juan Manuel Muñoz sigue el siguiente esquema: Ibáñez le entrega semanalmente 6 páginas a Muñoz que él debe definir (proporciones, acabado, detalles de fondos, secundarios…) Después realiza el entintado y entrega las páginas a Ediciones B, donde rotulan y colorean para después preparar las máquinas para imprimir un álbum nuevo cada dos meses.
Algo parecido a una conclusión
Es evidente que para poder realizar una gran cantidad de historietas al año con bastante calidad muchos dibujantes han necesitado ayudantes. El caso de Ibáñez no es único cuando hablamos de sus entintadores o su equipo más cercano de colaboradores. En estos dos casos podríamos compararle en mayor o menor medida con otros grandes autores como Hergé, Uderzo, Will Eisner, Osamu Tezuka, y otros muchos dibujantes del mainstream (de las historietas más comerciales, que alguna vez he leído preguntas sobre el significado de esa palabra). En la mayoría de estos casos los dibujantes tratan con delicadeza el tema, no dándoles demasiada importancia, potenciando la idea de que sus historietas son "obra de autor". Sin embargo, los nombres de sus colaboradores acaban saliendo a la luz y su trabajo acaba siendo más o menos reconocido. Supongo que es lo que ocurre ahora con Mortadelo, Bruguera e Ibáñez. El trabajo de estas personas en la sombra es reivindicable y debería ser reconocido.
Me hubiese gustado comparar el estudio Sanchís, el Bruguera Equip. o el Equipo B con algún otro caso internacional en el párrafo anterior, pero tengo la sensación de que es un caso único en el mundo. Hablamos de un grupo de dibujantes y guionistas contratados para realizar más páginas aparte de las del creador de la serie con las que satisfacer ¿las necesidades del mercado? Sin control por parte del autor, y sin beneficios económicos por el uso de sus personajes.
Como práctica editorial, es infame, pero de ello no tiene culpa ninguno de estos "negros". Ellos realizaron su trabajo profesionalmente (con ilusión en algunos casos, seguramente), aunque éste no produjese en muchos casos historietas reivindicables (repetimos, la editorial priorizaba cantidad sobre calidad). No importa, sin su colaboración en estas series no podríamos hablar de muchos guionistas o dibujantes del tebeo español actuales con mayor o menor relevancia.
Hay que agradecer a algunos de estos autores que han querido sacar su nombre a la luz, o han responder a los aficionados preguntas sobre estas etapas. Hablamos de gente como Ramón María Casanyes, Antoni Bancells, Juan Manuel Muñoz, Jesús de Cos o Juan Zamora Talló. Y por supuesto, a los sabios de este asunto que investigan o especulan ya sea publicando libros o desde internet: Miguel Fernández Soto, Chespiro, Mortadelón, Ase62, del_enzina, magin, etc.
Seguiremos investigando.
---
(1) En 1984 tuvo lugar el incidente del "cuello de Ibáñez": durante 12 números no entregó páginas debido a un pinzamiento cervical. ¿Enfermedad real, o disconformidad con la crítica situación de la editorial?
(2) Realmente todavía se pueden encontrar bastantes historietas no dibujadas por Ibáñez en las colecciones Olé y Super Humor. Es sencillo distinguirlas del resto.
(3) Lo suyo sería que en la edición Olé y Super Humor de Ediciones B acompañasen a Las embajadas chifladas, supongo. ¿Pero qué sé yo de estilos gráficas y unidad estética de los álbumes?
----------------------------------------
Un intento de hacer una breve lista representativa de algunos autores y obras que se irá ampliando con el tiempo, espero:
Ramón Casanyes: Las criaturas de cera vivientes, El caso de los párvulos…
Miguel Ratera: La historia del dinero, …
Jesús de Cos: A la caza del Chotta, La secta del Zum-bao, El país del petrodólar, La medium Paquita, La historia del dinero...
Juan Manuel Muñoz: ¡A la caza del Chotta!, El candidato, Las tacillas volantes...
Lourdes Martín Gimeno: El loco del Fuji Jama...
Julio Fernández: El profesor Probeta contraataca...
------------------
Y finalmente, vamos con la recopilación de información mortadelera (ligeramente desordenada por mi parte) para quien quiera ampliar sobre este tema:
Libro: Fernández Soto, Miguel. EL MUNDO DE MORTADELO Y FILEMÓN. Se puede encontrar tanto en la edición de Dolmen como en la de Medialive. Cada uno con sus pros y contras, muy recomendables ambas.
Mortadelo y yo (por Casanyes): Casanyes comenta su propia vida y situación laboral durante aquellos años y posteriores. Bastante desgarrador en algún momento.
Apócrifos de Ibáñez en el Tio Vivo de 1967: El propio Fernández Soto amplía información sobre Bernet Toledano sustituyendo a Ibáñez.
Portafolio del mencionado Juan Manuel Muñoz (podéis ver su trabajo en lápices y entintado)
Juan Manuel Muñoz (Mortadelón): El dibujante comenta su trabajo junto a Mortadelo e Ibáñez
Antoni Bancells Pujadas, el primer "negro" de Ibáñez: Aunque realmente no fuese el primer "negro", Antoni Bancells cuenta de primera mano cómo se producían las historietas apócrifas en el blog de Mortadelón.
La máquina de hacer mortadelos: Más sobre Antoni Bancells.
Ha muerto Bernet Toledano: Información mortadeliana sobre este autor. Corrigiendo a Mortadelón por segunda vez, Bernet sí fue un dibujante apócrifo de Mortadelo.
Martínez Osete (Mortadelón): Una entrevista al dibujante.
Reflexiones de repente (Mortadelón): Una guía para identificar el estilo de algunos dibujantes apócrifos... acompañado de reflexiones, como indica el título.
Entrevista a Jesús de Cos: Chespiro pregunta a Jesús de Cos por su trabajo con Mortadelo y otros detalles de su carrera laboral.
Relevos en las tintas: 1993-1996: Análisis del entintado de esa época, escrito por Chespiro.
Raf, dibujante, electricista y decorador de interiores: Otro análisis del acabado de lápiz/entintado de Mortadelo, esta vez sobre la etapa de Raf.
Entrevista a Juan Manuel Muñoz: Entrevista al actual colaborador de Ibáñez.
Entrevista a Julia Galán: antigua editora de Mortadelo en Ediciones B.
Correspondencia con dibujantes y guionistas: Ase62 recopila los emails recibidos por diferentes autores.
Listados de historietas de Mortadelo: Un archivo excel en el que día a día se incluye más información sobre Mortadelo. Podéis colaborar si tenéis información ;)
13 Rue del Percebe: el absurdo en la comunidad de vecinos: Todo lo que quieras saber y más sobre la 13 Rúe, incluyendo páginas apócrifas.
El foro de la T.I.A.: Información sobre Mortadelo y el tebeo español sin orden ni concierto.
miércoles, 30 de junio de 2010
Los apócrifos de Mortadelo: un intento de recopilación/resúmen (I)
Mientras escribía apresuradamente el resumen brevísimo de la vida de Casanyes ayer, me di cuenta de que no hay escrito apenas nada de los negros de Ibáñez en la red. Recientemente se han ido publicando más y más datos en Internet para que podamos ir dejando a un lado poco a poco la especulación y poder tener por fin INFORMACIÓN. Hay que intentar ir dándole forma al asunto, así que haremos lo posible para que este artículo pueda al menos servir de guía para alquien que en el futuro realice un trabajo más exhaustivo.
Primera parte: Bernet Toledano
Habría que ser muy ingenuo para pensar que los negros de Bruguera empezaron con Mortadelo, o con el Bruguera Equip. de los años 80. Las prácticas editoriales de Bruguera nunca han sido precisamente las mejores: se obligaba a los dibujantes a producir páginas priorizando la cantidad sobre la calidad, si un dibujante no entregaba sus páginas semanales se reeditaba una historieta antigua sin pagarle royalties, se trataban las páginas originales sin ningún respeto (se recortaban y remaquetaban para disminuir el tamaño de las páginas, cambiar la rotulación... se destruían delante de los propios dibujantes, etc.), o se animaba a los dibujantes a copiar material francobelga o de compañeros de la propia editorial si alguien necesitaba ideas.
Habría más ejemplos que comentar, pero nos quedamos finalmente con que si un dibujante no podía entregar su serie, era sustituido por otro. El ejemplo más claro es Vázquez, que debido a sus numerosas ausencias tenía que ser suplantado por autores como Martz Schmidt (que firmaba ese tipo de páginas con una característica X), Sanchís, Pedro Alférez…
Una página de Schmidt con la Familia Cebolleta. Sacado
de los recientes Clásicos del Humor organizados por
Toni Guiral. ¿Se le pasó o sabía que no era de Vázquez?
Las primeras historietas apócrifas de Mortadelo son del año 1967, en los Tío Vivo 350, 351 y 352, tres páginas que en los Olés serían tituladas Mortadelo el Escurridizo, Invento Sensacional y Una Idea Genial. Al igual que otras páginas de la época para Rompetechos o 13 Rúe del Percebe, estas páginas fueron realizadas por Bernet Toledano, el recientemente fallecido creador de Altamiro de la Cueva, tan capaz en el dibujo realista como en el caricaturesco. De hecho, fue el encargado de 13 Rúe del Percebe durante un par de años (7 páginas entre noviembre y diciembre de 1967, y desde agosto de 1968 a enero de 1970).






Todos los Mortadelos y Rompetechos de Bernet Toledano.
Más páginas de otras series es este ENLACE.
Sin embargo, ya hacía tiempo que para aumentar la producción que la editorial colocó a entintadores anónimos para que pasasen a limpio los lápices de los dibujantes.
En el caso de Mortadelo se hizo más que necesario, ya que poco después de empezar las historias largas con El sulfato atómico las encuestas le situaban como el personaje más popular de la editorial. A Ibáñez, por tanto, se le exigieron más páginas que a nadie, con lo cuál acabó renunciando al entintado para poder realizarlas. El humilde pintamonas comentaba en una entrevista el tema:
Estos cambios de entintado son fácilmente apreciables en El caso del bacalao, por ejemplo. A partir de la página 29 es fácil encontrar una bajada de calidad en las tintas. Durante esta época entre los entintadores destaca el profesional Martínez Osete, que sería el que definiría la imagen del Mortadelo de los 70. Parece ser que de desde los últimos años de las historietas de Agencia de información, las únicas aventuras de las que podemos estar seguros que fueron pasadas a tinta por el propio Ibáñez serían El sulfato atómico y Valor y al toro.
Página 29 de El caso del bacalao. Línea sin modular,
huecos negros sin rellenar, extraña expresividad de los
personajes. ¿El trabajo de un aficionado con prisas?
Segunda parte: el Estudio Sanchís
Sanchís y Bernet Toledano se dedicaron a continuar las series que Ibáñez no podía realizar por falta de tiempo: Don Pedrito, 13 Rúe de Percebe, Pepsimán, etc. Esto dará lugar en 1973 a que Rafael González cree el equipo apócrifo de Mortadelo, dirigido por Blas Sanchís y formado por unas quince personas (sin contar los entintadores y guionistas que trabajaban para el resto de dibujantes). Entre ellos podemos contar a Antoni Bancells, Jordi David, Casanyes (desde 1975, con 21 años), Miguel Ratera, Juan Manuel Muñoz (desde los 16 años)… que se encargaban de historietas y portadas por igual (en muchas ocasiones con guiones propios). También podríamos añadir a Jan a la lista, que se encargó en cierto momento de merchandising variado, y a Sagasti, que se dedicaba exclusivamente a portadas.
Los nuevos guionistas para esta etapa fueron atraídos en 1976 con un anuncio en la Vanguardia. De entre los 100 aspirantes consiguieron aprobar alrededor de una docena, entre los que podemos contar a Jesús de Cos (con 19 escribió su primer guión de Pepe Gotera y Otilio), Jaume Ribera, Francisco Pérez Navarro (el Efepé de Superlópez), Andreu Martín, Juan Zamora Talló (hijo del creador del Licor 43), F. Morillo, J.M. Casanovas, etc. Junto a ellos, veteranos en la editorial como Julio Fernández, Armando Matías Guiu, Fco. Serrano…
Sanchís era el jefe del grupo, mientras que Antoni Bancells trabajaba como su ayudante más cercano. Precisamente Bancells sería el diseñador de las “calcadoras” que los dibujantes utilizarían como apoyo para imitar en alguna ocasión el estilo de Ibáñez en poses y composición, con las cuales la producción de historietas aumentó considerablemente… aunque la editorial nunca le recompensaría por ello. Por su parte, Sanchís organizaba al grupo pero nunca realizó historietas de Mortadelo. Bastante tenía con Anacleto, La abuelita Paz, etc.
Martínez Osete entró bastante después en el equipo. Sanchís le aceptó para poder ayudarle con sus problemas económicos, pero él iba bastante por libre. Entintaba a Ibáñez (como he dicho arriba) y se especializó en realizar “remakes” de las primeras historietas de Mortadelo en Pulgarcito.
Todos ellos trabajaban al fondo de una gran nave, separados por un mostrador de los redactores y directores de las revistas (Armando Matías Guiu, Julio Fernández, Montse Vives…) Mientras que estos dibujantes y entintadores cobraban un sueldo fijo a fin de mes, los redactores que escribían guiones fuera de sus horarios los cobraban como colaboraciones.
Osete rehace la primera historieta de
Mortadelo publicada en el Pulgarcito 1394.
La situación no es agradable para estos dibujantes. Por ejemplo, en 1977 Toni Bancells decidió dejar la editorial tras una agria discusión con Rafael González y pasó a trabajar para Disney. Por su parte, Casanyes pidió realizar historietas con personajes propios, a lo que recibió como respuesta un contrato inverosímil: “4 páginas semanales de Mortadelo y Filemón, 2 de Pepe Gotera y Otilio, 2 de Rompetechos, 1 del botones Sacarino, 1 del 13, Rúe del Percebe y, si tenía tiempo, una página de un personaje propio”. Casanyes se vio así obligado a contratar como “negros” a Lourdes Martín e Isabel ¿Peñalva? para realizar sus propias historietas negras. En 1982, ante la crisis de Bruguera y el mal trato de sus superiores, Casanyes da el adiós definitivo a los Mortadelos (con la excepción de la parodia Mortalelo).
Ibáñez no tuvo una gran relación con este equipo, ni controló, ni interfirió. Desde el principio fue organizado a sus espaldas, y por ello es seguro que no debió hacerle gracia. A pesar de todo, parece ser que no mantiene malas relaciones con ninguno de los dibujantes o guionistas que trabajaron con sus personajes. En aquellos primeros años, se le entregaban a Ibáñez los pre-guiones de las historietas (el argumento general y todos los gags) para que los corrigiese, modificase y aprobase. Con el tiempo Ibáñez dejaría esta tarea, delegando completamente en la habilidad de los guionistas.
Continua en: Los apócrifos de Mortadelo: un intento de recopilación/resúmen (y II)
Primera parte: Bernet Toledano
Habría que ser muy ingenuo para pensar que los negros de Bruguera empezaron con Mortadelo, o con el Bruguera Equip. de los años 80. Las prácticas editoriales de Bruguera nunca han sido precisamente las mejores: se obligaba a los dibujantes a producir páginas priorizando la cantidad sobre la calidad, si un dibujante no entregaba sus páginas semanales se reeditaba una historieta antigua sin pagarle royalties, se trataban las páginas originales sin ningún respeto (se recortaban y remaquetaban para disminuir el tamaño de las páginas, cambiar la rotulación... se destruían delante de los propios dibujantes, etc.), o se animaba a los dibujantes a copiar material francobelga o de compañeros de la propia editorial si alguien necesitaba ideas.
Habría más ejemplos que comentar, pero nos quedamos finalmente con que si un dibujante no podía entregar su serie, era sustituido por otro. El ejemplo más claro es Vázquez, que debido a sus numerosas ausencias tenía que ser suplantado por autores como Martz Schmidt (que firmaba ese tipo de páginas con una característica X), Sanchís, Pedro Alférez…

de los recientes Clásicos del Humor organizados por
Toni Guiral. ¿Se le pasó o sabía que no era de Vázquez?
Las primeras historietas apócrifas de Mortadelo son del año 1967, en los Tío Vivo 350, 351 y 352, tres páginas que en los Olés serían tituladas Mortadelo el Escurridizo, Invento Sensacional y Una Idea Genial. Al igual que otras páginas de la época para Rompetechos o 13 Rúe del Percebe, estas páginas fueron realizadas por Bernet Toledano, el recientemente fallecido creador de Altamiro de la Cueva, tan capaz en el dibujo realista como en el caricaturesco. De hecho, fue el encargado de 13 Rúe del Percebe durante un par de años (7 páginas entre noviembre y diciembre de 1967, y desde agosto de 1968 a enero de 1970).







Más páginas de otras series es este ENLACE.
Sin embargo, ya hacía tiempo que para aumentar la producción que la editorial colocó a entintadores anónimos para que pasasen a limpio los lápices de los dibujantes.
En el caso de Mortadelo se hizo más que necesario, ya que poco después de empezar las historias largas con El sulfato atómico las encuestas le situaban como el personaje más popular de la editorial. A Ibáñez, por tanto, se le exigieron más páginas que a nadie, con lo cuál acabó renunciando al entintado para poder realizarlas. El humilde pintamonas comentaba en una entrevista el tema:
Santiago García: ¿Seis álbumes anuales?
Ibáñez: Eso trabajando poco.
Santiago García: ¿De 44 páginas?
Ibáñez: Sí, sí, claro, de 44 páginas. Pero entonces me hacía las 20 páginas a la semana completitas, guión, dibujo, todo. Todo, todo, todo. Yo no contaba ni con vacaciones, ni nada.
Santiago García: ¿Y no contaba con ayudantes?
Ibáñez: Al final sí, al final ya se empezó a contar con los clásicos pasantes, digamos. Yo hacía la historieta a lápiz y luego venía el otro dibujante, que a lo mejor no sabe hacer una historieta pero tiene buena mano para dibujar, y lo pasaba a pluma. Más de eso no, más de eso nada. Era una cosa exagerada, exagerada completamente.
Estos cambios de entintado son fácilmente apreciables en El caso del bacalao, por ejemplo. A partir de la página 29 es fácil encontrar una bajada de calidad en las tintas. Durante esta época entre los entintadores destaca el profesional Martínez Osete, que sería el que definiría la imagen del Mortadelo de los 70. Parece ser que de desde los últimos años de las historietas de Agencia de información, las únicas aventuras de las que podemos estar seguros que fueron pasadas a tinta por el propio Ibáñez serían El sulfato atómico y Valor y al toro.

huecos negros sin rellenar, extraña expresividad de los
personajes. ¿El trabajo de un aficionado con prisas?
Segunda parte: el Estudio Sanchís
Sanchís y Bernet Toledano se dedicaron a continuar las series que Ibáñez no podía realizar por falta de tiempo: Don Pedrito, 13 Rúe de Percebe, Pepsimán, etc. Esto dará lugar en 1973 a que Rafael González cree el equipo apócrifo de Mortadelo, dirigido por Blas Sanchís y formado por unas quince personas (sin contar los entintadores y guionistas que trabajaban para el resto de dibujantes). Entre ellos podemos contar a Antoni Bancells, Jordi David, Casanyes (desde 1975, con 21 años), Miguel Ratera, Juan Manuel Muñoz (desde los 16 años)… que se encargaban de historietas y portadas por igual (en muchas ocasiones con guiones propios). También podríamos añadir a Jan a la lista, que se encargó en cierto momento de merchandising variado, y a Sagasti, que se dedicaba exclusivamente a portadas.
Los nuevos guionistas para esta etapa fueron atraídos en 1976 con un anuncio en la Vanguardia. De entre los 100 aspirantes consiguieron aprobar alrededor de una docena, entre los que podemos contar a Jesús de Cos (con 19 escribió su primer guión de Pepe Gotera y Otilio), Jaume Ribera, Francisco Pérez Navarro (el Efepé de Superlópez), Andreu Martín, Juan Zamora Talló (hijo del creador del Licor 43), F. Morillo, J.M. Casanovas, etc. Junto a ellos, veteranos en la editorial como Julio Fernández, Armando Matías Guiu, Fco. Serrano…
Sanchís era el jefe del grupo, mientras que Antoni Bancells trabajaba como su ayudante más cercano. Precisamente Bancells sería el diseñador de las “calcadoras” que los dibujantes utilizarían como apoyo para imitar en alguna ocasión el estilo de Ibáñez en poses y composición, con las cuales la producción de historietas aumentó considerablemente… aunque la editorial nunca le recompensaría por ello. Por su parte, Sanchís organizaba al grupo pero nunca realizó historietas de Mortadelo. Bastante tenía con Anacleto, La abuelita Paz, etc.
Martínez Osete entró bastante después en el equipo. Sanchís le aceptó para poder ayudarle con sus problemas económicos, pero él iba bastante por libre. Entintaba a Ibáñez (como he dicho arriba) y se especializó en realizar “remakes” de las primeras historietas de Mortadelo en Pulgarcito.
Todos ellos trabajaban al fondo de una gran nave, separados por un mostrador de los redactores y directores de las revistas (Armando Matías Guiu, Julio Fernández, Montse Vives…) Mientras que estos dibujantes y entintadores cobraban un sueldo fijo a fin de mes, los redactores que escribían guiones fuera de sus horarios los cobraban como colaboraciones.
Mortadelo publicada en el Pulgarcito 1394.
La situación no es agradable para estos dibujantes. Por ejemplo, en 1977 Toni Bancells decidió dejar la editorial tras una agria discusión con Rafael González y pasó a trabajar para Disney. Por su parte, Casanyes pidió realizar historietas con personajes propios, a lo que recibió como respuesta un contrato inverosímil: “4 páginas semanales de Mortadelo y Filemón, 2 de Pepe Gotera y Otilio, 2 de Rompetechos, 1 del botones Sacarino, 1 del 13, Rúe del Percebe y, si tenía tiempo, una página de un personaje propio”. Casanyes se vio así obligado a contratar como “negros” a Lourdes Martín e Isabel ¿Peñalva? para realizar sus propias historietas negras. En 1982, ante la crisis de Bruguera y el mal trato de sus superiores, Casanyes da el adiós definitivo a los Mortadelos (con la excepción de la parodia Mortalelo).
Ibáñez no tuvo una gran relación con este equipo, ni controló, ni interfirió. Desde el principio fue organizado a sus espaldas, y por ello es seguro que no debió hacerle gracia. A pesar de todo, parece ser que no mantiene malas relaciones con ninguno de los dibujantes o guionistas que trabajaron con sus personajes. En aquellos primeros años, se le entregaban a Ibáñez los pre-guiones de las historietas (el argumento general y todos los gags) para que los corrigiese, modificase y aprobase. Con el tiempo Ibáñez dejaría esta tarea, delegando completamente en la habilidad de los guionistas.
de cera vivientes. Magnífico.
Continua en: Los apócrifos de Mortadelo: un intento de recopilación/resúmen (y II)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)