Mostrando entradas con la etiqueta Superlópez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Superlópez. Mostrar todas las entradas
lunes, 11 de junio de 2018
Por qué creo que Superlópez pudo terminar en los 80
Creo que el caso de Superlópez es parecido al de las Tortugas Ninja o Cerebus. En los tres casos se trata de personajes que empezaron como parodias pero que acabaron siendo obras más personales. Tal vez la comparación sea más redonda con Cerebus, porque tanto Dave Sim como Jan comparten en su trabajo sus reflexiones y su manera de entender la vida con bastante libertad creativa. Tanto se vuelca Jan en su trabajo que llegamos a pensar que autor y personaje son uno. Sin embargo, tengo la sensación de que el dibujante podría haber abandonado tranquilamente a la supermedianía en los 80 si las cosas hubiesen sido diferentes.
Antes de entrar en la Editorial Bruguera alrededor de 1974, Jan había podido desarrollar un tipo de cómic más personal, con guiones y dibujos suyos, con su forma de entender las historias y la forma de llevarlas al papel. En Bruguera esto cambió. Se tuvo que ajustar a los esquemas de seis hileras de viñetas, el gag alargado de una página, guiones de otras personas y dibujar al mismo tiempo cuadernos coloreables, cuentos, troquelados, las adaptaciones al cómic de Heidi y Marco… Tuvo que ser una época que le dejó marca, porque en Cachabolick Blues Rock (1988) colocó a Martha en una situación parecida a la que vivió él.
Jan consiguió volver al tipo de cómic que le gusta hacer con Las aventuras de Superlópez (1979) con la ayuda en los guiones de Francisco Pérez Navarro. Juntos habían sacado adelante las adaptaciones de Heidi y Marco, pero también algo más personal, Nosotros los Catalanes (1978), una historia de Cataluña en formato cómic. Esta colaboración debió de ser tan fluida que mientras estaban con Superlópez sacaron tiempo para otro cómic en paralelo, Pasolargo (1979) para el suplemento asturiano Espolique.
De este modo, fueron racionando una entrega de Superlópez con frecuencia quincenal hasta 1980, cuando el dibujante decidió encargarse en solitario de Superlópez, sin ayuda ajena en los guiones o el coloreado. Comenzó inmediatamente tras ¡Todos contra uno, uno contra todos! (1979) a serializar Los alienígenas (1980), pero al acabar éste llegó un parón de tres meses hasta que se publicó la primera entrega del siguiente álbum, El Señor de los Chupetes (1980). La regularidad de Superlópez se cayó por segunda vez durante las últimas entregas de La semana más larga (1981) por culpa de Pulgarcito, una nueva colección regular para la revista del mismo nombre. No es sólo que los últimos capítulos saliesen a razón de 6 páginas al mes, sino que pasó un año y medio entre el final de este álbum y el comienzo del siguiente, Los cabecicubos (1982).
Creo que debieron de influir varios factores en las decisiones que tomó Jan en este tiempo. Por una parte estaba la presión de las fechas de entrega de Pulgarcito, y lo poco satisfecho que quedaba con el resultado final por culpa de los coloristas. Por otro lado, Bruguera estaba en suspensión de pagos y tuvo retrasos y deudas en los pagos a sus trabajadores, una situación que creo que tiene un eco en ese Jaime que controla los presupuestos de La gran superproducción. Ante esta situación, el dibujante saltó a Ediciones Druida donde continuó ilustrando cuentos infantiles pero también creó otros personajes para la revista Jauja (1982): Los últimos de Villapiñas y Cab Halloloco.
Jan ha dicho en muchas entrevistas que para él los personajes son menos importantes que las historias, pero creo que alrededor de estos años Jan pudo tener menos cariño por Superlópez que por el resto de sus personajes. Los cabecicubos (1982) se serializó en cuatro meses en la revista Mortadelo Especial, y La caja de Pandora (1983) en tres meses, pero entre uno y otro pasó un año de sequía. Hubo otro año de sequía más hasta que se publicó La gran superproducción (1984), primero en una revista que duró 3 números, y en recopilatorio Olé el mismo mes en el que se cancelaba esa publicación. ¿Quiere decir que Jan estuvo mirando las musarañas mientras tanto? No, al mismo tiempo sus colaboraciones empezaron a aparecer en revistas como Rumbo sur o A tope con sus álbumes Viceversa, trotacosmos de ida y vuelta (1984-1991) y Laszivia (1984), una historieta en el Hara kiri nº 46, y también presentó varios proyectos rechazados, algunos de los cuáles se acabaron publicando en los Guai! nº 85 y 107.
Toda esta falta de periodicidad y la creación de nuevas series para otras revistas me hace pensar que, en otras condiciones, Jan podría haber abandonado Superlópez si cualquier otra editorial, revista y personaje hubiesen llegado a asegurarle una estabilidad económica aceptable. No debió de ser así, porque en cuanto se creó Ediciones B fue uno de los primeros que aceptó la oferta que le hicieron. Con esta editorial volvió la regularidad de las entregas de Superlópez, y con ello se aseguró la continuidad del personaje hasta la actualidad.
lunes, 12 de enero de 2015
Subasta de Superlópez y especulación
No tengo tanto tiempo como hace unos años para escribir en este blog, pero este asunto me ha impresionado demasiado como para no comentarlo.
Hace unas semanas, el 29 de diciembre, hubo una subasta de páginas originales de cómics. Entre los autores destacaban Melchor Prats "Mel", Fritz, Forges... y especialmente Jan, un autor que nunca ha querido desprenderse de sus dibujos. En este caso hizo una excepción con dos portadas suyas porque se trataba de una subasta benéfica para la Asociación Gaditana de Espina Bífida e Hidrocefalia, cuyo fin es, como dice el enlace, "proteger a los niños con espina bífida e hidrocefalia".
Éstas son las dos portadas que fueron subastadas por 950 y 1150 euros cada una:
Tan solo una semana después Koldo Azpitarte anunció que un amigo suyo, dueño de estas páginas, las quería vender a más del triple de lo que pagó:
Posiblemente lo más criticado sobre este tema es que, comparadas con otras, esta subasta tuvo muy poca difusión y dificultades para participar desde fuera de Cádiz. Al respecto, Mel acabó comentando lo siguiente:
Pero es peor todavía, se está especulando con algo que Jan donó a una subasta benéfica. Los compradores de estas portadas calculaban que el precio en el mercado de estas portadas podía ser de 3500 euros y decidieron darle a la Asociación Gaditana de Espina Bífida e Hidrocefalia unas migajas en comparación. "1000 para los niños enfermos y 2000 para mí". Apretón de manos, trato hecho.
Por su parte, Koldo se ha disculpado asegurando que no sabía nada sobre la procedencia de estos originales:
Jan está enterado de todo lo que ha pasado, pero no ha hecho ningún comentario. Por mi parte, espero que no vuelva a caer en una trampa parecida.
Hace unas semanas, el 29 de diciembre, hubo una subasta de páginas originales de cómics. Entre los autores destacaban Melchor Prats "Mel", Fritz, Forges... y especialmente Jan, un autor que nunca ha querido desprenderse de sus dibujos. En este caso hizo una excepción con dos portadas suyas porque se trataba de una subasta benéfica para la Asociación Gaditana de Espina Bífida e Hidrocefalia, cuyo fin es, como dice el enlace, "proteger a los niños con espina bífida e hidrocefalia".
Éstas son las dos portadas que fueron subastadas por 950 y 1150 euros cada una:
Tan solo una semana después Koldo Azpitarte anunció que un amigo suyo, dueño de estas páginas, las quería vender a más del triple de lo que pagó:
Hola:El amigo gaditano al que se refiere es Jose Luis Vidal, que no sólo se encargaba de vender su original sino también la del otro comprador y amigo, el arriba mencionado Melchor Prats "Mel". Se trata de uno de los antiguos dibujantes del Jueves que ahora colabora en Orgullo y Satisfacción y en el Diario de Cádiz.
Un amigo gaditano adquirió hace unas semanas un par de portadas originales de Superlopez de Jan. Como sabeis, Jan no vende originales, así que me ha parecido un tema que a muchos de vosotros os puede interesar
El precio que pone a cada uno de los originales es de 3500 euros negociables, algo que se escapa de mi presupuesto a todas luces... pero que tal vez sea asumible o negociable por alguno de vosotros.
Os adjunto las imagenes de dichos originales.
Si estais interesados, escribidme a kol...@hotmail.com y yo os daré el contacto del vendedor.
Feliz Año Nuevo!
Koldo
Posiblemente lo más criticado sobre este tema es que, comparadas con otras, esta subasta tuvo muy poca difusión y dificultades para participar desde fuera de Cádiz. Al respecto, Mel acabó comentando lo siguiente:
le pedí al amigo común de Koldo Azpitarte [José Luis Vidal] que gestionara también la venta de la mía. No soy coleccionista y desconozco el mundillo.Es decir, Mel ha reconocido su desinterés en el coleccionismo. No le interesa esta afición y sin embargo se gastó unos 1000 euros en una portada. Su intención por tanto sólo puede ser la especulación, el dinero rápido y fácil. Que es algo que de por sí, personalmente, me repugna (aunque sea completamente legal).
Pero es peor todavía, se está especulando con algo que Jan donó a una subasta benéfica. Los compradores de estas portadas calculaban que el precio en el mercado de estas portadas podía ser de 3500 euros y decidieron darle a la Asociación Gaditana de Espina Bífida e Hidrocefalia unas migajas en comparación. "1000 para los niños enfermos y 2000 para mí". Apretón de manos, trato hecho.
Por su parte, Koldo se ha disculpado asegurando que no sabía nada sobre la procedencia de estos originales:
(...) Yo no sabia nada del asunto, de la puja y tal. (...) Así, en privado, te diré que me parece fatal lo que ha hecho y espero que tenga su justo premio no vendiéndolo. (...) De haber sido consciente de todo lo que tan claramente habéis expuesto, no me habría prestado a colaborar en semejante desfachatez. Siento haber contribuido involuntariamente a una maniobra tan éticamente cuestionable. (...)
Jan está enterado de todo lo que ha pasado, pero no ha hecho ningún comentario. Por mi parte, espero que no vuelva a caer en una trampa parecida.
miércoles, 5 de junio de 2013
Superlópez y Doctor Who
Ediciones B ha anunciado para el 3 de julio el nuevo álbum de Superlópez titulado El Ladrón del Tiempo, un cómic en el que el protagonista se cruzará con una versión de Doctor Who (el "señor del tiempo"). La descripción editorial es la siguiente:
Escariano Avieso viaja al pasado con una máquina de su invención, pero no lo hace para divertirse, sino para encontrar a grandes dictadores de la historia, como Benito Mussolini, Adolf Hitler o Francisco Franco, en su más tierna infancia. A cada uno de ellos le robará un objeto de su niñez para usarlo en beneficio propio; sin embargo, nuevamente se encontrará con Superlópez, que intentará por todos los medios dar al traste con los planes de Escariano.
La web Cachislamar nos da además la portada a buen tamaño y una imagen de adelanto:
No es la primera vez que Jan hace cruces y homenajes de este estilo. En El Señor de los Chupetes versionó El Señor de los Anillos de Tolkien, mientras que en Al Centro de la Tierra realizó una secuela/imitación capítulo a capítulo de Viaje al Centro de la Tierra de Julio Verne. Con Petisoperías mezcló Una Princesa de Marte con Los Viajes de Gulliver, y El Infierno es la Divina Comedia de Dante quitando las partes aburridas. Si nos vamos al cine, Tyrannosaurus Sect, El Asombro del Robot y La Feria de la Muerte beben de Jurassic Park, Cortocircuito y La Guerra de los Mundos respectivamente. En los últimos años Jan ha ambientado La Biblioteca Inexistente en la La Biblioteca de Babel descrita por Borges, y ha utilizado los personajes de Luces del Norte (el libro adaptado al cine con el título La Brújula Dorada) para La Brújula Esdrújula.
La novedad está en este caso en que Jan ya no parte de un libro o una película para desarrollar un cómic, sino de una serie de televisión. Siendo Doctor Who como es no es tan extraño ya que a lo largo de la carrera de Jan se ha notado su gusto por la ciencia ficción de calidad, ya sea en forma de libros como los de Stanislaw Lem o Isaac Asimov, o en guiños a series de televisión como la británica Los Siete de Blake (en El Phantasma de la Teleuve, aunque en España sólo se emitió la primera temporada) o la australiana Farscape (en El Abejón Rey). Los Siete de Blake es una serie creada precisamente por el guionista que dio vida a los Daleks, los principales villanos de Doctor Who.
El resultado va a ser algo parecido a un crossover no oficial, algo que no es nada nuevo ni extravagante dentro del mundo del cómic. Por ejemplo, Superman cruzó su camino con una versión de Popeye en dos ocasiones, en 1973 y 1985, y con una de Astérix en 1986.
Astérix, que por cierto influyó a Doctor Who en algún capítulo.
Aunque no sea una serie realmente muy popular en España (ni siquiera se edita en DVD) los seguidores del personaje seguro que tienen mucha curiosidad por ver qué ha estado haciendo Jan con el Doctor. Sólo queda un mes para saberlo.
lunes, 20 de mayo de 2013
Otra Vez el Supergrupo, de Efepé y Jan
Cartoné, 48 páginas 12 €.
Ediciones B y Jan han decidido celebrar este cuadragésimo cumpleaños de Superlópez dándole a sus lectores el regreso que tanto pedían, el del Supergrupo y su creador, el guionista Francisco Pérez Navarro. Los personajes habían reaparecido en las viñetas de Nacho Fernández en diciembre del año pasado, pero ahora lo harían con su dibujante original. Sería un cómic nostálgico, de regreso a los inicios, de las luchas contra supervillanos de tebeo entre gags que se encadenan unos detrás de otros.
El argumento parte de una idea sencilla: ¿qué pasaría si el malvado Escariano Avieso pudiese hacer olvidar a todo el mundo quiénes son Juan López y Superlópez? A partir de ese momento el protagonista busca amigos que le recuerden, entre los cuáles está el Supergrupo.
Hay una curiosa continuidad entre este álbum y los anteriores. Efepé mantiene los personajes regulares de la colección, como Escariano o el inspector Hólmez, pero también en el tono de las historias. Si Jan siempre ha tratado un tema de actualidad o se ha basado en un libro para cada tebeo, en este caso el guionista parte de una crítica con ingenio al mercado de superhéroes americano más reciente para desarrollar la acción. Un lector casual tal vez entienda las referencias a Brainiac, Doomsday, Green Lantern... pero alguien más enterado apreciará rápidamente que la intención del cómic es criticar la dirección editorial de Dan Didio, Geoff Johns y Jim Lee en DC o la deriva cinematográfica de Marvel de los últimos años. El argumento está lleno de ironías y ataques dirigidos a las dos grandes editoriales cuando hace referencia a Crisis de Identidad, el One More Day de Spiderman o la saga Vengadores contra X-Men, e incluso se permite también el lujo de hacer un retrato cruel del conformismo de los lectores de superhéroes.
La trama tiene un problema grave de estructura que se sortea la mayor parte del tiempo mediante un buen humor sin pausa. Malentendidos, ridiculizaciones, errores en la forma de expresarse, golpes tremendos, alguna salida de tono extraña (¿Bruto cantando Singing in the Rain?)... Los chistes realmente triunfan de manera gloriosa cuando señalan las convenciones y soluciones fáciles del género de superhéroes o critican el estado actual del cómic americano. Por su parte, los gags de la Chica Increíble (o "Maravillosa", como se le llama en el cómic por error) elevan un poco el incómodo deje machista de los álbumes originales de los 80. ¿Hasta qué punto era necesario verle las tetas al personaje? En el caso del robot Latas es una pena que se quede completamente apartado de la acción, tal vez se le podría haber dado una escena suprimiendo alguna de las innumerables repeticiones del gag del jefe del Supergrupo.
Igual que en los antiguos álbumes del Supergrupo o el cómic dibujado por Nacho Fernández, en esta ocasión también hay bastantes incoherencias argumentales. El villano de los cómics de 1979 quería únicamente vengarse del Supergrupo... antes de que el grupo se formase como tal. En el tebeo editado por EDT el malo oriental al que se enfrentan los héroes anuncia que quiere terminar con el Supergrupo... y sin embargo en ningún momento les dirige un ataque (de todos modos, son tan ineficientes que es increíble que un villano sienta interés por ellos). En este nuevo álbum los personajes viajan al pasado, a un día hacia atrás, pero realmente no es algo que sirva para resolver el conflicto, no se vuelve a hacer una mención al respecto ni vuelven al presente en ningún momento. Tampoco hay ninguna escena en la que se vea que todo vuelve a la normalidad, en la que el Supergrupo o el resto de secundarios vuelvan a recordar a Superlópez.
En su faceta de dibujante, Jan mantiene el mismo estilo detallado y el coloreado profesional que en sus últimos álbumes. No se basa en fotografías de localizaciones reales como otras veces pero las expresiones y posturas de los personajes son dinámicas, variadas y potencian el humor. El diseño del Supergrupo no se ha actualizado, simplemente se nota el contraste entre el dibujo de Jan en los 80 y el actual.
Con todos sus pegas lo importante es que al final se trata de un cómic entretenido y agradable. Dentro de la colección es un interesante contraste con los álbumes anteriores y como historia independiente seguro que gusta mucho entre los nostálgicos y los aficionados a los superhéroes. Como poco ya sólo el título seguro que ha conseguido atraer la atención de muchos lectores y con suerte las ventas le darán un poco de respiro a Jan de cara a sus siguientes tebeos.
(Saliéndome del tema, las horribles guardas del álbum no tienen ninguna justificación, están "sucias" e invertidas de izquierda a derecha.)
martes, 1 de enero de 2013
Jan rechaza la Medalla de Oro en Bellas Artes
Al contrario que otros autores de cómic actuales Jan no es un autor sin ideología. En sus últimos cómics se sigue viendo que nunca ha dejado a un lado su visión de la vida sólo para producir cómics que puedan gustar a todos los sectores políticos. Por eso mismo que Jan rechace este premio es completamente consecuente con su carrera artística.
Los argumentos del Consejo de Ministros para otorgarle el premio:
Una lista de autores relacionados con el cómic que ha recibido este premio a lo largo de los años:
2000 Miguel Quesada (dibujante)
2001 Francisco Ibáñez (historietista)
2002 Antonio Mingote (humorista gráfico)
2003 Carlos Giménez (dibujante)
2009 Pura Campos (ilustradora) y Román Gubern (escritor)
2010 Antonio Fraguas de Pablo "Forges" (humorista gráfico), Nazario Luque, "Nazario" (dibujante de cómic, historietista, pintor e ilustrador) y Carlos Sánchez Pérez, "Ceesepe" (pintor e ilustrador)
2012 Juan López Álvarez, "JAN" (historietista)
El comunicado de Jan para explicar su postura:
Si acaso, lo que realmente llama la atención alrededor de este tema es la difusión de cada una de las noticias.
En primer lugar, cuando se anunció que el Ministerio de Cultura le había dado este premio, apenas nadie le dio importancia a la noticia o mostró interés por el tema y quien difundía la noticia sólo conocía a Superlópez por los prehistóricos primeros números.
En segundo lugar, cuando Jan decide rechazar el premio no lo hace celebrando ruedas de prensa ni emitiendo comunicados oficiales como habría hecho algún autor con ansias de gloria. Desde su conocida modestia (no es una frase hecha, se nota en sus entrevistas) simplemente se lo comunicó a Amaníaco para que lo comentase por internet.
En último lugar, si a nadie le importó el premio y Jan no quiso ser ningún centro de atención... de pronto el rechazo al premio sí que ha sido comentado y difundido en las redes sociales y los blogs. No tanto por quién es el autor, me temo, sino por el significado político que tiene su postura.
El problema es que no tengo claro por qué hay quien critica este rechazo de Jan, como si pudiese adivinar los motivos políticos y sociales que menciona. Puede ser tanto porque el actual gobierno y ministro de (in)cultura no le caigan bien (si los Cabecicubos te dan un premio es lógico que lo rechaces), como porque no cree en la subvención del arte desde el gobierno, pero eso Jan no lo dice en ningún momento. Por tanto, su postura no admite crítica alguna.
En cualquier caso, dejar a un lado las ínfulas de gloria para no aceptar un premio por motivos ideológicos es una decisión valiente que no todo el mundo tomaría. Mucha gente hubiese preferido traicionar su forma de pensar a cambio de premios, dinero y fama, o simplemente no tiene una "forma de pensar" que pueda traicionar.
De todo lo dicho lo único que se puede añadir por tanto es que la postura de Jan es completamente respetable y digna de admiración.
Jan en 1986 con El Asombro del Robot
Los argumentos del Consejo de Ministros para otorgarle el premio:
Juan López Fernández "JAN", dibujante de cómic e historietista. Juan López Fernández, más conocido como Jan, es un dibujante e historietista español. Autor de variopintos y carismáticos personajes entre los que destacan Pulgarcito y Superlópez, se ha convertido en un pilar del cómic de humor español por su uso del color y su humor tierno e inteligente. En 1974 comenzó a trabajar para la editorial Bruguera, una de las más importantes editoriales de tebeos de España, donde trabajaban autores como José Escobar, José Peñarroya, Manuel Vázquez o Francisco Ibáñez. En mayo de 2002 recibió el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona, que reconoce toda su trayectoria profesional, y en 2005 le fue otorgado el Premio Ivà por el Ayuntamiento de Cornellá de Llobregat (Barcelona).
Una lista de autores relacionados con el cómic que ha recibido este premio a lo largo de los años:
2000 Miguel Quesada (dibujante)
2001 Francisco Ibáñez (historietista)
2002 Antonio Mingote (humorista gráfico)
2003 Carlos Giménez (dibujante)
2009 Pura Campos (ilustradora) y Román Gubern (escritor)
2010 Antonio Fraguas de Pablo "Forges" (humorista gráfico), Nazario Luque, "Nazario" (dibujante de cómic, historietista, pintor e ilustrador) y Carlos Sánchez Pérez, "Ceesepe" (pintor e ilustrador)
2012 Juan López Álvarez, "JAN" (historietista)
El comunicado de Jan para explicar su postura:
Quiero expresar mi agradecimiento ante las muchas felicitaciones que me han llegado y también, acaso, disculparme por haber levantado tantas expectativas entre colegas y amigos, y sobre todo entre mis paisanos de Toral. Hubiera preferido que se me preguntara de antemano, pero debo decir que ante las circunstancias sociales y políticas actuales no puedo, por ética personal, aceptar la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes que según he sabido por la prensa me concede el Ministerio de Cultura de España. Hecho del que estoy esperando a ser oficialmente informado para actuar en consecuencia.
Siempre he intentado sentirme bien conmigo mismo y sé que para conseguirlo he de actuar lo más ceñido posible a mis convicciones.
Un saludo y un abrazo solidarios a todos.
Juan López (JAN)
Jan en 1982
Si acaso, lo que realmente llama la atención alrededor de este tema es la difusión de cada una de las noticias.
En primer lugar, cuando se anunció que el Ministerio de Cultura le había dado este premio, apenas nadie le dio importancia a la noticia o mostró interés por el tema y quien difundía la noticia sólo conocía a Superlópez por los prehistóricos primeros números.
En segundo lugar, cuando Jan decide rechazar el premio no lo hace celebrando ruedas de prensa ni emitiendo comunicados oficiales como habría hecho algún autor con ansias de gloria. Desde su conocida modestia (no es una frase hecha, se nota en sus entrevistas) simplemente se lo comunicó a Amaníaco para que lo comentase por internet.
En último lugar, si a nadie le importó el premio y Jan no quiso ser ningún centro de atención... de pronto el rechazo al premio sí que ha sido comentado y difundido en las redes sociales y los blogs. No tanto por quién es el autor, me temo, sino por el significado político que tiene su postura.
El problema es que no tengo claro por qué hay quien critica este rechazo de Jan, como si pudiese adivinar los motivos políticos y sociales que menciona. Puede ser tanto porque el actual gobierno y ministro de (in)cultura no le caigan bien (si los Cabecicubos te dan un premio es lógico que lo rechaces), como porque no cree en la subvención del arte desde el gobierno, pero eso Jan no lo dice en ningún momento. Por tanto, su postura no admite crítica alguna.
En cualquier caso, dejar a un lado las ínfulas de gloria para no aceptar un premio por motivos ideológicos es una decisión valiente que no todo el mundo tomaría. Mucha gente hubiese preferido traicionar su forma de pensar a cambio de premios, dinero y fama, o simplemente no tiene una "forma de pensar" que pueda traicionar.
De todo lo dicho lo único que se puede añadir por tanto es que la postura de Jan es completamente respetable y digna de admiración.
domingo, 23 de diciembre de 2012
El Supergrupo visto por Jan y otros entintadores
El Supergrupo es un conjunto de personajes que parodian a los superhéroes Marvel creado hace casi 35 años. A pesar del enorme cariño que le tienen los lectores en general han tenido que pasar 32 años desde su última aparición hasta que por fin este viernes se haya puesto a la venta un nuevo cómic protagonizado por ellos, dibujado por Nacho Fernández con guión de Efepé. Es más, el año que viene se volverán a reunir con Superlópez en un álbum desarrollado por Jan y Efepé.
Como homenaje a estos personajes he recopilado estas imágenes del Supergrupo. En primer lugar, las dos últimas ilustraciones que Jan hizo con ellos. La primera acompañaba a la entrevista de Zona Negativa del año 2000 y la segunda es un boceto de adelanto del próximo álbum.
Además, durante el pasado Expocómic de Madrid le pedí a un grupo de dibujantes amigos que entintasen este último boceto (algunos incluso me pidieron colorearlo en casa) con completa libertad para añadir o quitar. Eso quiere decir que en algunos casos el dibujo original ha sido curiosamente mejorado: han añadido la estrellita del ombligo de la Chica Increíble, los botes de laca, el escudo del Capitán Hispania, más detalles y texturas, cambios de proporciones... ¡Muchas gracias a todos los que colaboraron!
Como homenaje a estos personajes he recopilado estas imágenes del Supergrupo. En primer lugar, las dos últimas ilustraciones que Jan hizo con ellos. La primera acompañaba a la entrevista de Zona Negativa del año 2000 y la segunda es un boceto de adelanto del próximo álbum.
Además, durante el pasado Expocómic de Madrid le pedí a un grupo de dibujantes amigos que entintasen este último boceto (algunos incluso me pidieron colorearlo en casa) con completa libertad para añadir o quitar. Eso quiere decir que en algunos casos el dibujo original ha sido curiosamente mejorado: han añadido la estrellita del ombligo de la Chica Increíble, los botes de laca, el escudo del Capitán Hispania, más detalles y texturas, cambios de proporciones... ¡Muchas gracias a todos los que colaboraron!
viernes, 30 de noviembre de 2012
El Supergrupo y Superlópez se reencontrarán en 2013
Por fin Ediciones B ha confirmado lo que era un secreto a voces, que en 2013 publicaría un nuevo álbum de Superlópez realizado por Jan y Efepé con el Supergrupo como compañeros de historieta. Desde septiembre el Mundo comentaba la publicación de los dos álbumes del Supergrupo, pero ahora Ediciones B nos da una primera imagen y una fecha, abril, durante el Salón del Cómic de Barcelona:
Al final todo es un poco extraño. Si Ediciones B sí que quería publicar cómics del Supergrupo, ¿por qué hasta ahora la única que ha mostrado interés ha sido EDT? ¿Los siguientes álbumes del Supergrupo de Efepé (¿y Nacho?) serán cosa de Ediciones B o de EDT? Ya veremos además lo rápida que será la gente para decir cuál de los dos álbumes es mejor en tal o cual cosa.
Y si no, podremos comparar el nivel de esta celebración del 40 aniversario de Superlópez con el 50 aniversario de Mortadelo en 2008 (¡...Y van 50 tacos!, ¡Venganza cincuentona!, El gran libro de Mortadelo y Filemón, la edición coleccionista de las dobles páginas de Mortadelo y Filemón: Agencia de Información, etc.)
Al final todo es un poco extraño. Si Ediciones B sí que quería publicar cómics del Supergrupo, ¿por qué hasta ahora la única que ha mostrado interés ha sido EDT? ¿Los siguientes álbumes del Supergrupo de Efepé (¿y Nacho?) serán cosa de Ediciones B o de EDT? Ya veremos además lo rápida que será la gente para decir cuál de los dos álbumes es mejor en tal o cual cosa.
La portada del álbum dibujado por Nacho Fernñandez
Y si no, podremos comparar el nivel de esta celebración del 40 aniversario de Superlópez con el 50 aniversario de Mortadelo en 2008 (¡...Y van 50 tacos!, ¡Venganza cincuentona!, El gran libro de Mortadelo y Filemón, la edición coleccionista de las dobles páginas de Mortadelo y Filemón: Agencia de Información, etc.)
lunes, 17 de septiembre de 2012
La crisis y las burbujas económicas vistas por Superlópez
Me gusta mucho el libro Simiocracia de Aleix Saló porque es un primer acercamiento simpático y accesible a todo el enmarañamiento económico actual, visto desde muchos puntos y abarcando bastantes temas. El formato de las páginas, el estilo de dibujo, la mecanografía... todo ayuda a que este cómic-libro sea muy accesible para todo tipo de lectores, además de esa edición sencillita y el precio tan bajo.
Después de leer Simiocracia me sorprendí al releer los últimos cómics de Superlópez (los leo para ir haciendo este otro blog) y comprender por fin todo el mensaje económico que había detrás de algunas historias. Se trataba de álbumes con crítica social que en su momento o no me interesaba (hipotecas) o no entendía (burbujas económicas, hipotecas subprime), pero el mensaje ya estaba ahí, yo ya había leído explicaciones sobre estos temas antes de acercarme a Simiocracia.
Realmente estos álbumes están muy separados en el tiempo, pero vamos a imaginar que Jan los publicó uno detrás de otro, como si fuesen una historia que sigue de álbum a álbum. Si esto fuese así, en un primer momento Jan crea como prólogo La Feria de la Muerte para hablar de las burbujas económicas, de cómo un país echa a perder su economía a largo plazo al invertir sin control en una única industria. La moraleja de este álbum se puede aplicar tanto a la burbuja inmobiliaria (se hacen guiños a la construcción ilimitada en Las Montañas Voladoras y En Busca del Templo Perdido) como a las carreteras de peaje, campos solares, etc. A partir de ahí se concentra en la burbuja inmobiliaria de Hipotecarión, una fábula futurista en la que la situación actual se lleva al extremo: las grandes empresas ya no influyen en el gobierno de los países sino que los dirigen directamente, las hipotecas se alargan varias generaciones y el valor de las personas se reduce únicamente al dinero que tienen. Toda la edificación incontrolada de este álbum es financiada a golpe de créditos concedidos a gente que no los puede pagar, es decir, hipotecas basura que son explicadas en ¡A Toda Crisis! Los prestamistas consiguen dinero a partir de la venta de activos sin valor, en este caso de hipotecas imposibles de cobrar.
La Feria de la Muerte (2006)
Se podría comparar el argumento de este álbum con el de Obélix y Compañía de la colección de Astérix. En los dos casos se analiza el funcionamiento del sistema capitalista, alzas y bajas, oferta y demanda.... La burbuja de la fábrica armamentística se produce cuando unos extraterrestres quieren invadir la Tierra pero descubren que sus armas y sus naves se oxidan en nuestra contaminada atmósfera. Por ello se dedicarán a comprarnos a nosotros nuestro propio armamento, pagarán una cantidad tan exagerada en armas que mantendrán en funcionamiento a las fábricas de todo el planeta durante unos años. Así la economía se pone en marcha, desciende el paro, la gente consume, los jóvenes pueden comprarse un piso y pensar en los niños, etc.
Todo esto se viene abajo en cuanto por fin la invasión tiene lugar, cuando Superlópez derrota a los invasores y se deja de comprar armas. La burbuja armamentística estalla y de nuevo el país se hunde en la crisis y el paro. La gente sale a la calle a pedir trabajo y los políticos en vez buscar una solución inteligente intentan resucitar de nuevo ese mercado sin futuro: se preguntan si hay otros planetas interesados en comprar armas para invadir la Tierra.
Hipotecarión (2007)
En éste álbum la metáfora se hace muy evidente en un sueño surrealista de Superlópez en el que visita (crea en su mente) un planeta obsesionado con la construcción. Los edificios se apilan unos junto a otros sin darse cuenta de que alrededor de ese mundo hay una burbuja que algún edificio demasiado alto podría estallar. Los albañiles que las construyen apenas ganan lo suficiente para pagar las hipotecas de sus abuelos mientras viven apiñados en pisos minúsculos. Después de haber pasado años gobernando en las sombras aquí los bancos (finalmente fusionados en uno solo) ya han sustituido a los líderes democráticos. Y por supuesto, si no puedes pagar una hipoteca se te embargará, desahuciará... y se te tirará directamente al cubo de basura.
¡A toda crisis! (2009)
En este álbum López acaba siendo por accidente el dueño de un paquete de hipotecas basura o subprime. Poco a poco va descubriendo que consisten en créditos concedidos a gente sin solvencia o imposibles de cobrar por cualquier motivo. Estos paquetes se venden a incautos usando mucha palabrería con lo que un grupo de listos acaban haciéndose de oro vendiendo productos sin valor a pequeños inversores. En esta historia ese dinero rápido será utilizado por el gobernante de Djebana, un país ficticio del norte de África, para comprar armas.
Al contrario que Aleix Saló con Simiocracia, Jan no esperó varios años para desarrollar estos temas en sus cómics sino que prácticamente los iba explicando nada más iban teniendo lugar. Jan se dedicaba a entretener y educar a los lectores con unos cómics más involucrados con la realidad actual que otros cómics más difundidos por la crítica o con más ventas. Y eso es porque en vez de verse reducido a un catálogo de chistes blancos (que es lo que muchos lectores dicen que preferirían) Jan se compromete en sus historietas, no se vende a un gran público que pide que se le deje tranquilo.
Después de leer Simiocracia me sorprendí al releer los últimos cómics de Superlópez (los leo para ir haciendo este otro blog) y comprender por fin todo el mensaje económico que había detrás de algunas historias. Se trataba de álbumes con crítica social que en su momento o no me interesaba (hipotecas) o no entendía (burbujas económicas, hipotecas subprime), pero el mensaje ya estaba ahí, yo ya había leído explicaciones sobre estos temas antes de acercarme a Simiocracia.
Realmente estos álbumes están muy separados en el tiempo, pero vamos a imaginar que Jan los publicó uno detrás de otro, como si fuesen una historia que sigue de álbum a álbum. Si esto fuese así, en un primer momento Jan crea como prólogo La Feria de la Muerte para hablar de las burbujas económicas, de cómo un país echa a perder su economía a largo plazo al invertir sin control en una única industria. La moraleja de este álbum se puede aplicar tanto a la burbuja inmobiliaria (se hacen guiños a la construcción ilimitada en Las Montañas Voladoras y En Busca del Templo Perdido) como a las carreteras de peaje, campos solares, etc. A partir de ahí se concentra en la burbuja inmobiliaria de Hipotecarión, una fábula futurista en la que la situación actual se lleva al extremo: las grandes empresas ya no influyen en el gobierno de los países sino que los dirigen directamente, las hipotecas se alargan varias generaciones y el valor de las personas se reduce únicamente al dinero que tienen. Toda la edificación incontrolada de este álbum es financiada a golpe de créditos concedidos a gente que no los puede pagar, es decir, hipotecas basura que son explicadas en ¡A Toda Crisis! Los prestamistas consiguen dinero a partir de la venta de activos sin valor, en este caso de hipotecas imposibles de cobrar.
La Feria de la Muerte (2006)
Se podría comparar el argumento de este álbum con el de Obélix y Compañía de la colección de Astérix. En los dos casos se analiza el funcionamiento del sistema capitalista, alzas y bajas, oferta y demanda.... La burbuja de la fábrica armamentística se produce cuando unos extraterrestres quieren invadir la Tierra pero descubren que sus armas y sus naves se oxidan en nuestra contaminada atmósfera. Por ello se dedicarán a comprarnos a nosotros nuestro propio armamento, pagarán una cantidad tan exagerada en armas que mantendrán en funcionamiento a las fábricas de todo el planeta durante unos años. Así la economía se pone en marcha, desciende el paro, la gente consume, los jóvenes pueden comprarse un piso y pensar en los niños, etc.
Todo esto se viene abajo en cuanto por fin la invasión tiene lugar, cuando Superlópez derrota a los invasores y se deja de comprar armas. La burbuja armamentística estalla y de nuevo el país se hunde en la crisis y el paro. La gente sale a la calle a pedir trabajo y los políticos en vez buscar una solución inteligente intentan resucitar de nuevo ese mercado sin futuro: se preguntan si hay otros planetas interesados en comprar armas para invadir la Tierra.
La gente pide trabajo pero el gobierno (Bono) piensa en otras cosas
Hipotecarión (2007)
En éste álbum la metáfora se hace muy evidente en un sueño surrealista de Superlópez en el que visita (crea en su mente) un planeta obsesionado con la construcción. Los edificios se apilan unos junto a otros sin darse cuenta de que alrededor de ese mundo hay una burbuja que algún edificio demasiado alto podría estallar. Los albañiles que las construyen apenas ganan lo suficiente para pagar las hipotecas de sus abuelos mientras viven apiñados en pisos minúsculos. Después de haber pasado años gobernando en las sombras aquí los bancos (finalmente fusionados en uno solo) ya han sustituido a los líderes democráticos. Y por supuesto, si no puedes pagar una hipoteca se te embargará, desahuciará... y se te tirará directamente al cubo de basura.
Los ricos necesitan que haya pobres para mantenerse
¡A toda crisis! (2009)
En este álbum López acaba siendo por accidente el dueño de un paquete de hipotecas basura o subprime. Poco a poco va descubriendo que consisten en créditos concedidos a gente sin solvencia o imposibles de cobrar por cualquier motivo. Estos paquetes se venden a incautos usando mucha palabrería con lo que un grupo de listos acaban haciéndose de oro vendiendo productos sin valor a pequeños inversores. En esta historia ese dinero rápido será utilizado por el gobernante de Djebana, un país ficticio del norte de África, para comprar armas.
Explicado paso a paso
Al contrario que Aleix Saló con Simiocracia, Jan no esperó varios años para desarrollar estos temas en sus cómics sino que prácticamente los iba explicando nada más iban teniendo lugar. Jan se dedicaba a entretener y educar a los lectores con unos cómics más involucrados con la realidad actual que otros cómics más difundidos por la crítica o con más ventas. Y eso es porque en vez de verse reducido a un catálogo de chistes blancos (que es lo que muchos lectores dicen que preferirían) Jan se compromete en sus historietas, no se vende a un gran público que pide que se le deje tranquilo.
martes, 20 de marzo de 2012
Super Humor Superlópez #4
Primera edición 2012
320 páginas a color - 19 €
La recopilación de los álbumes de este tomo me parece la más interesante del conjunto de los Super Humor de Ediciones B o Bruguera. En todo este tipo de recopilatorios reina el caos y el descontrol, el juntar historias preocupándose más por el número de páginas que por la temática o el orden de publicación original (lo que sería algo mínimamente lógico). Y a pesar de esta desorganización tan evidente, de que falten aquí cómics que fueron incluidos en los números anteriores o los siguientes, de que incluso estos tebeos estén desordenados, este tomo tiene una evolución interna que me ha sorprendido por lo inesperado y por lo bien llevado.
Un breve resumen del contenido: En Los cerditos de Campodrón Superlópez viaja hasta este pueblecito gerundense para investigar un virus que pretende recuperar Chico para cometer delitos con él. En Periplo Búlgaro perseguirá a Luisa y Jaime por Bulgaria para recuperar el antídoto de un veneno que ha tomado el jefe de su oficina. La banda del dragón despeinado es un grupo mafioso que chantajea al mismo jefe para que no firme un contrato con una empresa japonesa. Más tarde, Juan, Luisa y Jaime pasarán unas vacaciones terroríficas en el Hotel Pánico, un lugar que esconde muchos sustos y secretos. Por último, Superlópez acompañará a Chico y Martha a Grenoble para luchar contra el tráfico de drogas durante una convención de tebeos en Un camello subió a un tranvía en Grenoble.
Entiendo que estos resúmenes son muy aburridos de leer, por lo que voy a dejar en una frase el párrafo anterior: son cómics turísticos. Todos ellos están documentados fotográficamente y los personajes se comportan descaradamente como turistas mostrando los tópicos de cada lugar en el que se encuentran. Les veo algunos defectos (la alargada persecución en coche de Los cerditos o lo repetitivo del prueba y error episódico en Periplo Búlgaro), pero no creo en absoluto que por ambientarse en una ciudad que no sea Barcelona estos álbumes sean inferiores a los anteriores de la colección. El humor y la aventura siguen ahí.
Esa es mi opinión, pero no la de Agustín Oliver, que escribiría en el Krazy Comics #14 (1990) tres páginas para comentar el desarrollo general de la serie desde su punto de vista. Por resumir su texto, las virtudes de la serie eran obra exclusiva de Efepé y su parodia del género superheróico. Con su salida la serie cayó en picado aunque apareciesen todavía algunos pocos álbumes excepcionales. ¿Cómo define Agustín al Superlópez de Jan? Lo divide entre lo “soso y lo lamentable” por no parodiar a los cómics de superhéroes, pero destaca con sorna la capacidad de Jan para dibujar “catálogos turísticos”.
Ya ha pasado mucho tiempo como para responder a Agustín Oliver, pero me parece bastante evidente que es una crítica simplona y que se equivocaba al valorar la calidad de un tebeo exclusivamente en función de las risas. Jan estaba en una buena época en lo gráfico, lo puede ver cualquiera, y además era de los pocos dibujantes de las revistas de Ediciones B que se esforzaba por innovar y desarrollar nuevos tipos de historias en cada cómic. Otros autores, incluso ahora mismo, siguen repitiendo los mismos gags y estructuras de los años 70 mientras que Jan aportaba y aporta en cada entrega un mensaje diferente narrado de una manera original.
Y llego por fin a lo que quería explicar en el primer párrafo: apenas unos meses después Jan dio la réplica a esta crítica en Un camello subió a un tranvía en Grenoble, el cierre de este recopilatorio. No sólo se cachondeó del crítico en las primeras páginas del álbum sino que dio el do de pecho con una historia espectacular en el que insistió en los puntos que más le criticaban. Se trata además de una historia con numerosas referencias al mundo del cómic (personajes españoles, franceses, mangas…) o a los entresijos de su editorial. Incluso lo voy a destacar en el aspecto culebronesco por recuperar personajes olvidados o emparejar a dos secundarios regulares. Una gozada.
Como digo, este tomo tiene la peculiaridad de contener una historia cerrada, tanto en el plano creativo (comienzo y final de los álbumes turísticos) como por presentar y redimir al personaje de Chico. Se trata de los cómics menos recordados de Superlópez… y yo, que los acabo de descubrir ahora, no entiendo por qué.
martes, 28 de febrero de 2012
Superlópez: orden de lectura
Delante de cada aventura viene el número del Olé o Fans en el que se recopila la historieta. El SL01 sería el primer Olé/Fans, el SL02 el segundo, etc. Actualmente las ediciones de Olé y Fans están canceladas por lo que continuamos la numeración aunque no se corresponda con la de los Magos del Humor o Super Humor.
Euredit 1973
(La editorial Euredit le encarga a Jan una recopilación de chistes mudos para una colección de parodias de personajes de ficción famosos: Tarzán, el monstruo de Frankenstein, King Kong...)
SL13 El Génesis de Superlópez: chistes mudos (Jan, 1973)
[En este álbum faltarían 18 chistes que se pueden leer aquí.]
Bruguera 1974-75
(Ya en Bruguera Jan decide reutilizar al personaje. Tiene que trabajar con guiones ajenos, más "bruguerianos", y con la mujer del protagonista como secundario regular.)
SL13 El Génesis de Superlópez: 1ª etapa Bruguera (Jan/Pepe/Pérez Navarro/Otros, 1974-75)
SL33 25 Años de Superlópez: El doble (Jan / Efepé, 1975)
Bruguera Jan/Efepé
(Con la salida de Rafael González de Bruguera, Jan y Pérez Navarro dan forma a una tercera versión del personaje. En términos de continuidad, las historietas anteriores no tienen ninguna relación con las que haya a partir de este momento.)
[Anuncio promocional de las nuevas aventuras de Superlópez, aquí]
SL01 Aventuras de Superlópez (Jan / Efepé, 1979)
[En algunas ediciones falta la página 4 de "¡Chiclón ataca!"]
SL02 El Supergrupo (Jan / Efepé, 1979)
SL03 ¡Todos contra uno, uno contra todos! (Jan / Efepé, 1979)
[En algunas ediciones falta la página 3 de "¡Batalla en el Superbanco!"]
Bruguera Jan
SL04 Los alienígenas (Jan, 1980)
SL05 El Señor de los Chupetes (Jan, 1980)
SL33 25 Años de Superlópez: Entrevista a Superlópez, Oye Mira (Jan, 1981)
[Jan redibujó para el Oye Mira varios chistes del álbum de Euredit, se pueden leer aquí]
SL06 La semana más larga... (Jan, 1981)
SL33 25 Años de Superlópez: El Phantasma de la teleuve (Jan, 1981)
SL07 Los cabecicubos (Jan, 1982)
SL08 La caja de Pandora (Jan, 1983)
SL14 El asombro del robot: Una vez, en una ciudad... (Jan, 1984)
SL09 La gran superproducción (Jan, Diciembre 1984)
Ediciones B: revista Superlópez
SL10 Al centro de la Tierra (Jan, Junio 1987)
[Al final de esta historieta deberían venir un póster y dos páginas más: UNO, DOS y TRES]
SL15 Los petisos carambanales (Jan, 1987)
[En la revista Superlópez se incluyeron dos páginas más al final, UNA y DOS]
[Superlópez visita un museo con los dibujos que los lectores hicieron de él para la revista Superlópez, UNO y DOS]
SL11 Cachabolik Blues Rock (Jan, Febrero 1988)
SL33 25 Años de Superlópez: Cuando la suerte acecha... (Jan, 1988)
SL11 Cachabolik Blues Rock: El fantasma del Museo del Prado (Jan, Marzo 1988)
SL12 En el país de los juegos, el tuerto es el rey... (Jan, Agosto 1988)
SL14 El asombro del robot (Jan, ¿Noviembre 1986?) (Fecha mal: ¿Nov 88?)
SL33 25 Años de Superlópez: Entrevista a Superlópez en la televisión (Jan y compañía, 1988)
SL33 25 Años de Superlópez: Las tonterietas de Superlópez (Jan, 1988)
[Aquí faltarían más tonterietas, como por ejemplo éstas: UNO y DOS]
SL17 Periplo búlgaro (Jan, Marzo 1989)
SL15 Los petisos carambanales: Petisoperías (Jan, Abril 1989)
SL16 Los cerditos de Camprodón (Jan, 1989)
SL17 Periplo búlgaro: El tesoro del Conde Arnau (Jan, Octubre 1989)
Ediciones B: otras revistas o álbum Olé!
SL18 La banda del Dragón Despeinado (Jan, 1989)
SL18 La banda del Dragón Despeinado: La bomba (Jan, Abril 1990)
SL19 Hotel Pánico (Jan, Octubre 1990)
SL19 Hotel Pánico: La cosa del pantano (Jan, Enero 1991)
SL20 Un camello subió al tranvía en Grenoble... (Jan, Mayo 1991)
SL21 El tesoro del Ciuacoatl (Jan, Octubre 1991)
SL22 Los ladrones de ozono (Jan, Abril 1992)
SL23 El castillo de arena (Jan, Noviembre 1992)
SL24 La aventura está en la esquina (Jan, Junio 1993)
SL25 Tyrannosaurus Sect (Jan, ¿1994?)
SL33 25 Años de Superlópez: El origen de los gemelos Superlópez (Jan, 1995)
SL26 Los Gemelos Superlópez (Jan, ¿1995?)
SL27 La acera del tiempo (Jan, Abril 1995)
SL28 El Infierno (Jan, 1996)
SL29 Los gemelos Superlópez: vamos a ver elefantes... (Jan, Julio 1996)
SL30 Los cibernautas (Jan, Marzo 1997)
SL31 El supercrack (Jan, 1997)
SL32 Las minas del rey Soplomón (Jan, 1998)
SL33 25 Años de Superlópez (Jan, 1998)
SL34 Otra vez Lady Araña (Jan, 1999)
SL35 La guerra de Lady Araña (Jan, 1999)
SL36 Adiós Lady Araña (Jan, Julio 2000)
SL37 El dios del bit (Jan, Marzo 2001)
Ediciones B Fans
SL38 El caserón fantasma (Jan, Septiembre 2001)
SL39 Nosotros los Papino (Jan, Marzo 2002)
SL40 El gran botellón (Jan, Agosto 2002)
SL41 El patio de tu casa es particular (Jan, Febrero 2003)
SL42 Monster chapapote (Jan, Agosto 2003)
SL43 Las montañas voladoras (Jan, Enero 2004)
SL44 Tras la persiana (Jan, Julio 2004)
SL45 Gritad, gritad, malditos (Jan, Enero 2005)
SL46 La casa amarilla (Jan, Julio 2005)
SL47 La feria de la muerte (Jan, Febrero 2006)
SL48 Politono Hamelín (Jan, Septiembre 2006)
SL49 Hipotecarión (Jan, ¿Marzo 2007?)
SL50 Iba caminando... (Jan, Junio 2007)
SL51 En busca del templo perdido... (Jan, Diciembre 2007)
SL52 La brújula esdrújula (Jan, Abril 2008)
SL53 Tú, robot... (Jan, Agosto 2008)
SL54 La biblioteca inexistente (Jan, Enero 2009)
SL55 ¡A toda crisis! (Jan, Agosto 2009)
SL56 El virus Frankenstein (Jan, Febrero 2010)
SL57 El mundo de al lado (Jan, Julio 2010)
SL58 Elecciones en Kaxim (Jan, Noviembre 2010)
SL59 El abejón rey (Jan, Julio 2011)
A este orden de lectura posiblemente también se le podrían añadir también los pósters a doble página basados en las primeras historietas de Superlópez y los textos "Las cosas de Jan".
Robado (y ligeramente ampliado y modificado) del foro Escarolitrópico Gmnésico y la página Cachis la Mar.
Euredit 1973
(La editorial Euredit le encarga a Jan una recopilación de chistes mudos para una colección de parodias de personajes de ficción famosos: Tarzán, el monstruo de Frankenstein, King Kong...)
SL13 El Génesis de Superlópez: chistes mudos (Jan, 1973)
[En este álbum faltarían 18 chistes que se pueden leer aquí.]
Bruguera 1974-75
(Ya en Bruguera Jan decide reutilizar al personaje. Tiene que trabajar con guiones ajenos, más "bruguerianos", y con la mujer del protagonista como secundario regular.)
SL13 El Génesis de Superlópez: 1ª etapa Bruguera (Jan/Pepe/Pérez Navarro/Otros, 1974-75)
SL33 25 Años de Superlópez: El doble (Jan / Efepé, 1975)
Bruguera Jan/Efepé
(Con la salida de Rafael González de Bruguera, Jan y Pérez Navarro dan forma a una tercera versión del personaje. En términos de continuidad, las historietas anteriores no tienen ninguna relación con las que haya a partir de este momento.)
[Anuncio promocional de las nuevas aventuras de Superlópez, aquí]
SL01 Aventuras de Superlópez (Jan / Efepé, 1979)
[En algunas ediciones falta la página 4 de "¡Chiclón ataca!"]
SL02 El Supergrupo (Jan / Efepé, 1979)
SL03 ¡Todos contra uno, uno contra todos! (Jan / Efepé, 1979)
[En algunas ediciones falta la página 3 de "¡Batalla en el Superbanco!"]
Bruguera Jan
SL04 Los alienígenas (Jan, 1980)
SL05 El Señor de los Chupetes (Jan, 1980)
SL33 25 Años de Superlópez: Entrevista a Superlópez, Oye Mira (Jan, 1981)
[Jan redibujó para el Oye Mira varios chistes del álbum de Euredit, se pueden leer aquí]
SL06 La semana más larga... (Jan, 1981)
SL33 25 Años de Superlópez: El Phantasma de la teleuve (Jan, 1981)
SL07 Los cabecicubos (Jan, 1982)
SL08 La caja de Pandora (Jan, 1983)
SL14 El asombro del robot: Una vez, en una ciudad... (Jan, 1984)
SL09 La gran superproducción (Jan, Diciembre 1984)
Ediciones B: revista Superlópez
SL10 Al centro de la Tierra (Jan, Junio 1987)
[Al final de esta historieta deberían venir un póster y dos páginas más: UNO, DOS y TRES]
SL15 Los petisos carambanales (Jan, 1987)
[En la revista Superlópez se incluyeron dos páginas más al final, UNA y DOS]
[Superlópez visita un museo con los dibujos que los lectores hicieron de él para la revista Superlópez, UNO y DOS]
SL11 Cachabolik Blues Rock (Jan, Febrero 1988)
SL33 25 Años de Superlópez: Cuando la suerte acecha... (Jan, 1988)
SL11 Cachabolik Blues Rock: El fantasma del Museo del Prado (Jan, Marzo 1988)
SL12 En el país de los juegos, el tuerto es el rey... (Jan, Agosto 1988)
SL14 El asombro del robot (Jan, ¿Noviembre 1986?) (Fecha mal: ¿Nov 88?)
SL33 25 Años de Superlópez: Entrevista a Superlópez en la televisión (Jan y compañía, 1988)
SL33 25 Años de Superlópez: Las tonterietas de Superlópez (Jan, 1988)
[Aquí faltarían más tonterietas, como por ejemplo éstas: UNO y DOS]
SL17 Periplo búlgaro (Jan, Marzo 1989)
SL15 Los petisos carambanales: Petisoperías (Jan, Abril 1989)
SL16 Los cerditos de Camprodón (Jan, 1989)
SL17 Periplo búlgaro: El tesoro del Conde Arnau (Jan, Octubre 1989)
Ediciones B: otras revistas o álbum Olé!
SL18 La banda del Dragón Despeinado (Jan, 1989)
SL18 La banda del Dragón Despeinado: La bomba (Jan, Abril 1990)
SL19 Hotel Pánico (Jan, Octubre 1990)
SL19 Hotel Pánico: La cosa del pantano (Jan, Enero 1991)
SL20 Un camello subió al tranvía en Grenoble... (Jan, Mayo 1991)
SL21 El tesoro del Ciuacoatl (Jan, Octubre 1991)
SL22 Los ladrones de ozono (Jan, Abril 1992)
SL23 El castillo de arena (Jan, Noviembre 1992)
SL24 La aventura está en la esquina (Jan, Junio 1993)
SL25 Tyrannosaurus Sect (Jan, ¿1994?)
SL33 25 Años de Superlópez: El origen de los gemelos Superlópez (Jan, 1995)
SL26 Los Gemelos Superlópez (Jan, ¿1995?)
SL27 La acera del tiempo (Jan, Abril 1995)
SL28 El Infierno (Jan, 1996)
SL29 Los gemelos Superlópez: vamos a ver elefantes... (Jan, Julio 1996)
SL30 Los cibernautas (Jan, Marzo 1997)
SL31 El supercrack (Jan, 1997)
SL32 Las minas del rey Soplomón (Jan, 1998)
SL33 25 Años de Superlópez (Jan, 1998)
SL34 Otra vez Lady Araña (Jan, 1999)
SL35 La guerra de Lady Araña (Jan, 1999)
SL36 Adiós Lady Araña (Jan, Julio 2000)
SL37 El dios del bit (Jan, Marzo 2001)
Ediciones B Fans
SL38 El caserón fantasma (Jan, Septiembre 2001)
SL39 Nosotros los Papino (Jan, Marzo 2002)
SL40 El gran botellón (Jan, Agosto 2002)
SL41 El patio de tu casa es particular (Jan, Febrero 2003)
SL42 Monster chapapote (Jan, Agosto 2003)
SL43 Las montañas voladoras (Jan, Enero 2004)
SL44 Tras la persiana (Jan, Julio 2004)
SL45 Gritad, gritad, malditos (Jan, Enero 2005)
SL46 La casa amarilla (Jan, Julio 2005)
SL47 La feria de la muerte (Jan, Febrero 2006)
SL48 Politono Hamelín (Jan, Septiembre 2006)
SL49 Hipotecarión (Jan, ¿Marzo 2007?)
SL50 Iba caminando... (Jan, Junio 2007)
SL51 En busca del templo perdido... (Jan, Diciembre 2007)
SL52 La brújula esdrújula (Jan, Abril 2008)
SL53 Tú, robot... (Jan, Agosto 2008)
SL54 La biblioteca inexistente (Jan, Enero 2009)
SL55 ¡A toda crisis! (Jan, Agosto 2009)
SL56 El virus Frankenstein (Jan, Febrero 2010)
SL57 El mundo de al lado (Jan, Julio 2010)
SL58 Elecciones en Kaxim (Jan, Noviembre 2010)
SL59 El abejón rey (Jan, Julio 2011)
A este orden de lectura posiblemente también se le podrían añadir también los pósters a doble página basados en las primeras historietas de Superlópez y los textos "Las cosas de Jan".
Robado (y ligeramente ampliado y modificado) del foro Escarolitrópico Gmnésico y la página Cachis la Mar.
martes, 31 de enero de 2012
Novedades y reediciones de Ediciones B para febrero
-Mortadelo y Filemón. La bombilla... ¡Chao, chiquilla!
Francisco Ibáñez
Magos del Humor nº 149
Cartoné, 48 páginas, 21 x 29,7 cm, color
PVP: 12 €. A la venta 1 de febrero
Nuestras viejas bombillas están a punto de desaparecer, y Francisco Ibáñez les rinde homenaje con una nueva aventura de Mortadelo y Filemón.
A partir de ahora sólo podremos utilizar bombillas de bajo consumo, por lo que esta aventura nos servirá para recordar las viejas bombillas que nos han acompañado desde siempre.
-Superlópez. Los cerditos de Camprodón
Juan López "Jan"
Súper Humor nº 4
Cartoné, 320 páginas, 21 x 29,7 cm, color
PVP: 19 €. A la venta el 8 de febrero
La edición del Súper Humor Superlópez N.º 4 es, posiblemente, la más esperada por los numerosos admiradores de Jan, ya que no estaba disponible en el mercado desde hace más de quince años. A buen seguro que tendrá una gran acogida entre los miles de aficionados al personaje.
Álbum del popular Superlópez que contiene las aventuras Los cerditos de Camprodón, Periplo búlgaro, La banda del dragón despeinado, Hotel Pánico y Un camello subió al tranvía en Grenoble y el tranvía le está mordiendo la pierna.
-Xunguis n° 19. El viaje submarino de los Xunguis
Juan Carlos Ramis, Joaquín Cera
Cartoné, 32 páginas, 24,7 x 31,5 cm, color
PVP: 11 €. A la venta el 8 de febrero
Cuenta una antigua leyenda xungui que hace mil años unos antepasados suyos, los acuaxunguis, viajaron a la Tierra en busca de un nuevo hogar. Encontraron las ruinas submarinas de Atlantis y se quedaron allí a vivir.
Los actuales xunguis se han propuesto por fin averiguar si la leyenda es cierta, y se disponen a viajar de nuevo a la Tierra para averiguar qué fue de sus antecesores marinos.
Los científicos preparan a un gran grupo de xunguis para el viaje, volviéndolos anfibios para que puedan respirar bajo el agua. Pero los intrépidos buscadores necesitarán algo más para conseguir su
objetivo. Ayúdales en su aventura, que los llevará a las misteriosas profundidades de mares y océanos, llenas de criaturas fascinantes, en busca de la mítica Atlantis.
REEDICIONES
-Esos locos Xunguis
Cartoné, 28 páginas, 24,7 x 31,5 cm, color
PVP: 11 €
-Los Xunguis se divierten
Cartoné, 28 páginas, 24,7 x 31,5 cm, color
PVP: 11 €
-13 Rúe del Percebe
Francisco Ibáñez
Súper Humor nº 35. 12ª edición
Cartoné, 240 páginas, 21 x 29,7 cm, color
PVP: 17 €
-Mortadelo y Filemón
Francisco Ibáñez
Librinos nº 18
Rústica, 360 páginas, 12 x 8,1 cm
PVP: 11,95 €
viernes, 30 de septiembre de 2011
Maltravieso del tebeo nº 1 homenajeando a Superlópez
Acaba de publicarse el primer número gratuito (septiembre-octubre 2011) de lo que podría considerarse la segunda época de la revista cacereña Maltravieso del Cómic. En él se ha querido tratar la obra de Jan en general, y especialmente su popular Superlópez.
El ejemplar se compone de dos partes: textos sobre el autor y su obra, y dibujos de homenaje. Entre los textos encontramos una biografía de Jan escrita por Alfons Moliné, dos páginas de curiosidades sobre Superlópez extraídas de la web www.cachislamar.com, y la nota de prensa del evento ESCOGE 2011, en el que se le dio el nombre de Jan a una calle del municipio. Francisco Tadeo escribe sobre Jan como humorista, mientras que David Fraile se encarga del texto principal sobre Superlópez. En él estudia tanto a los personajes de la serie como los temas sobre los que ha tratado a lo largo de su existencia, reivindicando especialmente la calidad de los tebeos posteriores La gran superproducción. Quim Zafra realiza un listado de las ediciones de Superlópez en otros idiomas que no sean el castellano, y finalmente Carlos de Gregorio se encarga de hablar sobre el trabajo de Jan en el ámbito del cómic, la ilustración y la animación.
Entre las ilustraciones y cómics realizados para la ocasión tenemos los realizados por Fran Aguilera, Azagra, Rojas de la Cámara, Pedro Camello, Dani Castaño, Manuel Díaz, Enrique Gato, Sebas Gil, Carlos Giménez, JAN, Francisco Ibáñez, Kalvellido, Mart, Monchi, Paco Nájera, Nicolás, Ozelui, Pablo Pino, Rebote, Villaescusa y UPL. También se incluye el póster-cómic dibujado por JAN para el evento X Toral en Tren de 2011.
Quedamos a la espera del segundo número, dedicado esta vez al gatito creado por José Sanchis, Pumby .
Para conseguir este número podéis poneros en contacto con Maltravieso del Tebeo a través de su página de Facebook.
El ejemplar se compone de dos partes: textos sobre el autor y su obra, y dibujos de homenaje. Entre los textos encontramos una biografía de Jan escrita por Alfons Moliné, dos páginas de curiosidades sobre Superlópez extraídas de la web www.cachislamar.com, y la nota de prensa del evento ESCOGE 2011, en el que se le dio el nombre de Jan a una calle del municipio. Francisco Tadeo escribe sobre Jan como humorista, mientras que David Fraile se encarga del texto principal sobre Superlópez. En él estudia tanto a los personajes de la serie como los temas sobre los que ha tratado a lo largo de su existencia, reivindicando especialmente la calidad de los tebeos posteriores La gran superproducción. Quim Zafra realiza un listado de las ediciones de Superlópez en otros idiomas que no sean el castellano, y finalmente Carlos de Gregorio se encarga de hablar sobre el trabajo de Jan en el ámbito del cómic, la ilustración y la animación.
Entre las ilustraciones y cómics realizados para la ocasión tenemos los realizados por Fran Aguilera, Azagra, Rojas de la Cámara, Pedro Camello, Dani Castaño, Manuel Díaz, Enrique Gato, Sebas Gil, Carlos Giménez, JAN, Francisco Ibáñez, Kalvellido, Mart, Monchi, Paco Nájera, Nicolás, Ozelui, Pablo Pino, Rebote, Villaescusa y UPL. También se incluye el póster-cómic dibujado por JAN para el evento X Toral en Tren de 2011.
Quedamos a la espera del segundo número, dedicado esta vez al gatito creado por José Sanchis, Pumby .
Para conseguir este número podéis poneros en contacto con Maltravieso del Tebeo a través de su página de Facebook.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)