Mostrando entradas con la etiqueta Spiderman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Spiderman. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de diciembre de 2013

El cine de 1982 y The Spectacular Spider-Man #66

Personalmente, no soy un gran seguidor de Bill Mantlo ni de su etapa con Spiderman. Tiene cosas curiosas, momentos, algunos personajes, pero a grandes rasgos nunca ha terminado de convencerme. Tampoco me vuelve loco Ed Hannigan, que me parece un dibujante de cómic correcto pero poco llamativo.

Eso no quita que vea esta portada y me llame mucho la atención. Es un poco tosca, pero me encanta la idea de usar luces de neón de fondo con un edificio oscuro delante, la tridimensionalidad del título de la colección o que el sello de la autocensura esté ligeramente camuflado. La firma del dibujante y el entintador (Al Milgrom) también están ocultos entre tanto anuncio de locales nocturnos.


Y, por supuesto, un anuncio descarado de la nueva revista Marvel de la época, Epic Illustrated, creada para atraer la atención de los lectores de Heavy Metal. Contenía historias de fantasía heroica que no pasaban por ninguna censura y los autores eran los dueños de su trabajo.

Actualmente a quien hace alguna virguería por el estilo en las portadas le dan un Eisner, pero en los 80 esta originalidad podía parecer el estándar.


Veis la última portada y seguramente pensáis "eso ya lo hizo Walt Simonson". Exacto, Simonson dibujo una portada parecida 7 meses después.

La trama del cómic en cuestión es sencillita. Como dice la portada, Electro ha vuelto. La pelea con Spiderman tiene lugar en Broadway, donde Peter Parker (Spiderman) se ha citado con su compañera de estudios empollona, Marcy Kane.


Por supuesto, todo está lleno de películas. Soy muy malo para las caricaturas, así que si las hay las ignoraré y me centraré en los títulos que salen.

En esta primera viñeta tenemos un clásico de la historia del cine, el segundo taquillazo en la carrera de Spielberg después de Tiburón (1975). En Busca del Arca Perdida (1981) parte de la obsesión de George Lucas por los seriales cinematográficos de los años 30 en los que luego se basaría para crear su Star Wars (1977). Este director aparcó la idea durante unos años, hasta que cuando se la comentó a Spielberg ambos se entusiasmaron y comenzaron a desarrollarla hasta convertirla en un completo éxito. El resultado fue una trepidante sucesión de aventuras matizadas algo de autoparodia en las que un profesor universitario/arqueólogo intentaba encontrar el Arca de la Alianza.



En la misma viñeta, la siguiente es uno de los grandes éxitos de Dudley Moore, elegido en 1983 como el actor más taquillero del año. 10, la Mujer Perfecta (1979) había sido un gran éxito comercial, pero con Arthur, el Soltero de Oro (1981) consiguió también el reconocimiento de la crítica al ser nominado al Oscar. En la película, Moore interpreta a un joven borracho que para poder recibir una herencia millonaria debe casarse con una mujer a la que no quiere. El problema es que en realidad está enamorado de una chica pobre (Liza Minnelli).




Cerca de donde han quedado Peter y Marcy pasea Debra Whitman, que está enamorada en secreto de Peter Parker. Junto a su actual pareja pasan delante de un cine en el que echan Annie (1982), la adaptación al cine de una comedia musical de Broadway que a su vez adaptaba la tira de prensa Little Orphan Annie, creada en 1924. De todo su reparto destacaría a Tim Curry, que contrasta por salir en esta película para todos los públicos a pesar de que se hizo mundialmente famoso con la genial Rocky Horror Picture Show (1975). Lo mismo digo del director, John Huston, que si ha pasado a la historia es por cintas como El Halcón Maltés (1941), El Tesoro de Sierra Madre (1948), La Reina de África (1951) o por su papel en Chinatown (1975). Marvel aprovechó para sacar una adaptación al cómic de la cinta (realizada por autores de segunda fila), que reeditó como miniserie de 2 números y de nuevo en un único ejemplar.





La aparición inesperada de Electro obliga a Peter Parker a anular su cita con Marcy y dirigirse al encuentro del villano, que decide subirse a una cornisa con el logo de Heavy Metal (1981). Al igual que la anterior, se trata de una película basada en historietas, pero en este caso una revista para adultos. La cinta recopila un conjunto de historias basadas en cómics de Richard Corben o Bernie Wrightson, por ejemplo, insistiendo en la violencia explícita y los desnudos.




La pelea entre los dos personajes coloridos se alarga mientras vemos de fondo otro cartel, esta vez del Tarzán, el Hombre Mono (1981) de la actriz Bo Derek. Ésta consiguió una gran fama de icono erótico gracias a su participación en 10, la Mujer Perfecta (mencionada más arriba), lo que no quiere decir que los críticos no dejasen de señalar su pésima actuación. Esta película de Tarzán, dirigida por el marido de Bo, pretendía ser una comedia erótica contada desde el punto de vista de Jane, pero recibió tan malas críticas que la actriz empezó a espaciar sus participaciones en el cine.




Poco antes de que Spiderman sea dado por muerto, las dos últimas películas visibles son Los Héroes del Tiempo (1981) y Tiburón 3 (1983). La segunda era la secuela inevitable de una saga que degeneraba entrega a entrega desde el genial comienzo de Spielberg. La otra, la segunda película dirigida por Terry Gilliam después de dejar de trabajar con los Monty Python, aunque es difícil dejar de pensar en este grupo de humoristas cuando cuenta con un guión co-escrito por Michael Palin y con la actuación de John Cleese. Aún más, igual que La Vida de Brian, (1979), esta cinta también está producida por George Harrison. La trama trata sobre un niño que se une a un grupo de enanos que se dedica a robar a través de diferentes épocas.



El cómic de Spiderman continúa con la derrota del protagonista, que decide retirarse para coserse un disfraz con goma aislante. Después de ponérselo, regresa a la carga y derrota fácilmente a Electro. El trepamuros consigue su victoria, ha salvado a la ciudad, pero subido a un rascacielos desde el que contempla la salida del sol se lamenta de que ha tenido que cancelar su cita con la repipi Marcy Kane.

No es un cómic con un dibujo o un guión que tengan algo destacable, pero me gusta mucho cómo sirve de reflejo del cine de esos años.

miércoles, 24 de octubre de 2012

El Spiderman de Frank Miller

El coleccionable Marvel Héroes (el nombre me parece un horror sin sentido) de Panini de hace unos años fue un invento un poco extraño con un criterio de selección oscuro. Si la idea era acercarse a los nuevos lectores a través del kiosko había muchos tomos que fueron un error descarado. Algunas historias necesitaban un bagaje de lecturas previas, otros dejaban tramas colgadas, algunos tenían un estilo de dibujo poco atractivo para los lectores jóvenes y además había tomos ambientados en universos paralelos que sería raro que sirviesen como introducción al universo Marvel. El fallo por supuesto es creer que esto era una puerta para los nuevos lectores cuando realmente era sólo una edición de batalla de los tomos recopilatorios que había disponibles en EEUU.


Desde el punto de vista del lector marvelita la colección sí merecía la pena para tener algunos cómics curiosos a buen precio. En mi caso, yo ya había estado intentando comprar desde hacía unos años antes en la edición americana el tomo con las historias de Spiderman de Frank Miller. Me gustaba el personaje, me gustaba el autor en la época de Daredevil... lo tenía todo para interesarme. Había leído algunas de las historias en otros formatos, pero yo seguía con la idea en la cabeza de tenerlo en un tomo. En ese sentido este cómic me ha dejado satisfecho, ya he podido leer al Miller fan de Ditko y Gil Kane dibujando a Spiderman.

Aunque quien se acercase a este cómic buscando entretenimiento seguramente se habrá quedado defraudado...

La recopilación es desordenada aunque el prólogo de Julián Clemente se preocupa por intentar contextualizar cada historia. En primer lugar estarían dos números de Miller para la colección The Spectacular Spider-Man que aparecen al final del tomo. Con ellos Miller consigue primero dibujar a su personaje favorito de la infancia y además acercarse a Daredevil, el superhéroe con el que conseguiría la fama después. Ni el guión ni el dibujo son algo excepcional pero se ven ya desde aquí algunas de las inquietudes de Miller. Su manera de componer las escenas de acción, el control del ritmo mediante el tamaño de viñetas grandes y pequeñas, los objetos que siguen trayectorias que continúan de una viñeta a otra (las páginas 4 y 6 del TSS-M #28 son ejemplos muy obvios), etc. Miller insiste página tras página en una composición circular de las viñetas y de las páginas para intensificar el funcionamiento del radar de Daredevil. Y un detalle, las telarañas de Spiderman no son las que popularizó Romita sino las originales de Ditko.

A partir de aquí Miller pasa a dibujar la serie regular de Daredevil, donde es simplemente un dibujante del montón en Marvel. Como aquélla era una colección bimestral le dejaba tiempo libre para participar en otros cómics como los anuales de Spiderman con el Dr. Extraño, y el del trepamuros y los Cuatro Fantásticos. El primero es más interesante porque es una pista de cómo podría haber sido la colección regular que se planeaba hacer con Roger Stern de guionista y Frank Miller de dibujante. De nuevo, un homenaje continuo a Ditko tanto a Spiderman como a su Doctor Extraño. Por ejemplo, la página 15 recuerda a una rarísima cara de Peter Parker con media máscara tapándole que había sido utilizada por Ditko una única vez durante su etapa, o la viñeta en la que Extraño atraviesa paredes en la página 12, que la podría haberla firmado Ditko tranquilamente. Realmente Miller no inventa nada sino que utiliza recursos de los dibujantes de cómic americano clásico que habían quedado en desuso: dobles páginas, rejilla de 9 viñetas, las secuencias con fondo fijo en las que algo cambia gradualmente (el color, los personajes...), viñetas estrechas horizontales o verticales que ocupan todo el ancho o alto de la página... El dibujante medio de Marvel de la época (y sus lectores) desconocía los ingenios de los artistas que vinieron antes que él, y por eso Miller consiguió destacar entre ellos fácilmente.

Con el anual compartido con los Cuatro Fantásticos se ven más ejemplos del Miller narrador. Para el flashback utiliza una rejilla de 4x2 para diferenciarlo del resto del cómic, mantiene el plano del puerto en la página 25 para seguir bien la coreografía de la pelea, viñetas con zooms (bruscos como el de la página 6, graduales como el de la 9), etc. Miller es también insistente con su forma de crear perspectiva, con un primer plano separado exageradamente del segundo plano y el fondo. Si se compara con Lobezno: Honor la colaboración entre Claremont y Miller es mínima pero se nota a cada autor esforzándose en su campo.


La cosa cambia cuando Miller lleva un par de años en Daredevil y se convierte en uno de los autores más prometedores de Marvel con su tratamiento de Elektra, Kingpin, Stick... Aquí es cuando Miller ofrece un trabajo más profesional, la mejor historia del tomo. En este cómic une al Doctor Octopus con Punisher y coloca a Jonah Jameson en un papel destacado dentro de la trama. Miller utiliza la portada del periódico como leitmotif a lo largo del cómic (en Dark Knight serán las pantallas de televisión, el poder de los medios de comunicación), añade guiños a Spirit, Jimmy Olsen y al primer anual de Spiderman con la splash-page del puñetazo a Octopus, planos de caras vistas desde abajo a lo Gil Kane, etc.

La gran decepción es la última de las historias, otro anual en el que Miller sólo se encarga de un triste guión en el que recupera a Kingpin después de su última aparición en sus páginas de Daredevil... y poco más de interés. Salen el Caballero Luna, Luke Cage y Puño de Hierro, pero el argumento y los diálogos los podría haber firmado cualquier otra persona y no se habría notado ninguna diferencia. El dibujo de Herb Trimpe es desganado (con lo bien que intentaba imitar a Steranko en los 70 en la colección de Hulk...), aquí sólo cumple rellenando páginas en blanco.

El tomo es una recopilación de historias variadas con diferentes resultados. Como primer acercamiento a Spiderman es un horror, y como primer contacto con Frank Miller, una decepción. Este tomo es sólo para quien quiera leer a este dibujante en sus primeros trabajos, cuando todavía buscaba al mismo tiempo su propio estilo en las páginas de Daredevil.

martes, 7 de febrero de 2012

Resúmen del adelanto internacional de The Amazing Spider-man

El día 28 de enero se inició una campaña viral como promoción de la próxima película de Spiderman de junio de este año. Se subieron a Youtube varios videos de monumentos de diferentes ciudades del mundo en los que un foco rojo proyectaba la araña de esta versión del trepamuros sobre ellos. En la información del video venía el enlace a la dirección www.LaHistoriaNoContada.com, donde podías introducir tus datos para entrar en un sorteo para asisti al preestreno que hubo ayer. Si no ganabas podías imprimir una entrada de todos modos. Y por si fuera poco, pudo entrar todavía más gente hasta llenar la sala sólo con ponerse a la cola.


El evento era simultáneo a nivel mundial, así que en Madrid y París hemos tenido suerte de tener un horario bastante bueno para el adelanto, las 21:00. Otras ciudades han sido México, París, Berlín, Roma, Moscú, Sídney, Tokio y Seúl. Las ciudades más destacadas para la promoción han sido Los Ángeles, donde se encontraba Marc Webb, el director de la cinta, Nueva York, con Andrew Gardfiel (Peter Parker/Spiderman), Río de Janeiro con Emma Stone (Gwen Stacy) y Avi Arad, y Londres con Rhys Ifans (doctor Curt Connors). Los cinco han dicho unas pequeñas frases promocionales y han respondido las previsibles preguntas irrelevantes de cortesía. Emma Stone ha comparado su papel de interés amoroso con el que Kirsten Dunst interpretó en las anteriores películas señalando que la pelirroja se enamoró de Spiderman mientras que ella se enamora de Parker. Andrew Gardfiel por su parte ha apuntado como guiño para los fans que como actor no es nadie especial para interpretar este papel, y que cualquier otro podría estar en su lugar... incluso un medio latino medio negro.

Lo que se emitió antes y después de las preguntas ha consistido en un nuevo tráiler en 3D doblado al castellano por un lado, y 8 minutos de diferentes escenas que resumen más o menos la película por otro. Esta segunda parte venía con subtítulos y con muchos meses de postproducción por delante todavía (se ven los cables, los cromas, las animaciones sin pulir, etc.) Sobre el tráiler, el 3D era lamentable, lleno de imágenes dobles cuando había movimiento, aunque Marc Webb ha insistido en que se ha grabado con cámaras especiales.

Y a partir de aquí entraríamos en los detalles que posiblemente haya gente que no quiera leer...


martes, 31 de enero de 2012

Panini editará un coleccionable Ultimate

Panini comenzará a distribuir en abril un coleccionable de características similares al reciente Marvel Héroes (que ha durado un total de 41 entregas) pero dedicado en exclusiva al Universo Ultimate. Esta línea editorial fue iniciada en el año 2000 con la creación de Ultimate Spiderman a cargo de Brian Bendis y Mark Bagley, y consistía en una revisión actualizada del universo Marvel de toda la vida. Además de intentar sorprender a los lectores que ya conocían las versiones originales (es decir, su público mayoritario) la intención era especialmente atraer a los nuevos lectores que se sintiesen abrumados por el extenso recorrido de la editorial.

Panini Cómics explica detalladamente en qué consiste la colección en formato, precios, etc. Un resúmen breve: 52 tomos quincenales con historias independientes a 9,99 € cada uno. La edición de los tomos será similar al coleccionable que he mencionado al principio, pero esta vez no habrá complementos junto a las historias principales. Los contenidos consistirán en las colecciones de Ultimate Spiderman (hasta la saga Ultimatum, hasta el #133), Ultimate Marvel Team-Up (en tomos independientes a Ultimate Spiderman), Ultimate X-Men (hasta el #65), The Ultimates, Ultimate Fantastic Four (hasta el #32), además de algunas miniseries como Ultimate Iron Man, Ultimate Lobezno vs. Hulk, Ultimate Origin, etc., y finalmente, Ultimatum.


Desgraciadamente, la publicación simultánea de los dos coleccionables crearía un colapso espacio-temporal inimaginable, por lo que Marvel Héroes descansará durante un tiempo mientras se publican estos otros tomos. La idea es reactivarlo en algún momento del futuro y espero que de ese modo completen las pocas colecciones que se dejaron abiertas.

Queda por escribir la opinión personal y las recomendaciones. Creo casi sin ninguna duda que quien se acerque a estos cómics quedará muy satisfecho. En general se trata de historias juveniles, evasivas y realizadas de manera más que profesional. Tengo una debilidad especial por el Ultimate Spiderman de Bendis y Bagley, un cómic que entretiene e intenta sorprender con cada número.

Pegas: no es el universo Marvel real. Es una versión digerible, paralela y generalmente dependiente de la original. Si el lector lo entiende se lo pasará muy bien, y cuando los autores también se dan cuenta es cuando son capaces de desarrollar historias más atrevidas e interesantes.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Spiderman y Saturday Night Live: John Belushi es un marvelita

No sabría decir cuál ha sido la presencia de los humoristas en los cómics de superhéores a lo largo de la historia, más allá de los breves cameos y las referencias. Puedo recordar algunos ejemplos aislados en los que se les ha dado más importancia, como los crossovers de la colección de comic-books de Jerry Lewis con Superman y Batman, o la aparición del humorista de “insult comedy” Don Rickles en los Jimmy Olsen #139 y #141, pero realmente no sé si hay más casos parecidos al Marvel Team-up #74, en el que Spiderman cuenta con la ayuda del reparto completo de Saturday Night Live para derrotar al villano de ese número.


- ¡Fiesta de disfraces, y un cuerno! He descubierto
la identidad secreta de Superman! Es... ¡Jerry Lewis!
- ¿Quien... yo? ¡Vaya m-momento para hacer c-cumplidos!

¡Hola, tíos! ¡No tendréis que esperar mucho para
la lámpara de ratos ultravioletas! ¡Termino en un segundo!


En justicia, y a pesar de la nostalgia traidora, Marvel Team-up era una colección de comic-books mediocre. Se encontraba encerrada dentro de un limbo de irrelevancia en términos de continuidad, en el que ni podía contradecir al resto de colecciones de superhéroes ni podía hacer avanzar al protagonista, Spiderman. Historias sosas narradas de una manera sosa con alguna entrega aislada interesante, pero que de todos modos no destacaba dentro de las colecciones que ofrecía Marvel.

Por su parte, Saturday Night Live (SNL) es un late show grabado en directo creado en 1975 (originalmente con el nombre “NBC's Saturday Night”) por el productor Lorne Michaels. En los primeros años los actores eran conocidos como los “Not Ready for Prime-Time Players” (la Compañía No Apta para las Horas de Máxima Audiencia), entre los que se encontraban Dan Aykroyd, John Belushi, Jane Curtin, Garrett Morris, Bill Murray, Laraine Newman y Gilda Radner.


Los actores reunidos

El programa empezaba con un sketch que culminaba con el saludo "Live from New York, it's Saturday Night!" ("¡En directo, desde Nueva York, es sábado por la noche!"). A continuación se presentaban a los actores, y a una celebridad y una banda o cantante invitados, tras lo cual el famoso interpretaba un monólogo de humor. Comenzaba después una colección de sketches que era interrumpida a la mitad del programa por un momento musical del grupo o cantante. Finalmente todos los actores y los invitados mencionados despedían el programa.

La idea de cruzar los caminos de Spiderman y los actores de SNL vino en 1978 del guionista más conocido de la Marvel de los 70, Chris Claremont. Se lo propuso al editor de la colección Marvel Team-up, Bob Hall, y, tras ser convencido, juntos fueron a pedirle permiso al editor-jefe de Marvel, Jim Shooter, que les dejó vía libre para lo que quisieran hacer.

Hall y Claremont fueron por tanto los encargados de contactar con el productor del show, Lorne Michaelis y lograr un acuerdo para realizar el cómic. Asistieron juntos a algunos ensayos, pero parece que los actores estaban demasiado ocupados como para atenderles. Los que sí hablaron con ellos durante un rato largo fueron los abogados de la cadena, que mostraban más preocupación por que el logo de la NBC apareciese correctamente dibujado que por el porcentaje de protagonismo de cada actor. Ninguno de los artistas de Marvel entendió esta insistencia hasta que se enteraron de que la cadena Nebraska ETV utilizaba exactamente el mismo logo pero con diferentes colores.

En directo, desde Nueva York...

El mismo Bob Hall se encargaría del dibujo, lo que fue una decisión con sus aciertos y sus errores. Por un lado, conocía bien el funcionamiento de un escenario detrás de los decorados ya que se encargaba de trabajar en una obra de teatro que había co-escrito, The Passion of Dracula, y que estaba siendo interpretada en esos días en Broadway. Esto le permitió encargarse fácilmente de la ambientación de este cómic, pero también le quitó mucho tiempo para concentrarse en el dibujo. La documentación era mucho más difícil de conseguir en aquellos días que ahora, y lo único que obtuvo de la NBC fueron las típicas fotos oficiales en blanco y negro de las caras de los actores de SNL. Tampoco entendió la referencia a los Statler y Waldorf que aparecen al principio del cómic, unos teleñecos que representan a dos viejos que se sientan en un palco e interrumpen a los actores, por lo que los dibujó de espaldas y en las sombras para salir del apuro (en la imagen de arriba). Bob Hall ha confesado que, en su papel de editor, debería haberse despedido a sí mismo como dibujante.

Del entintado y el color se encargaría alguien mucho más solvente, Marie Severin, una mujer con mucha mano para el humor, las parodias y las caricaturas.

- ¿Esos disfraces son realmente necesarios?
- Es una excelente pregunta viniendo de un tipo como tú, Spidey

Finalmente, el número se convirtió en un pequeño éxito. Incluso hoy en día es una pequeña rareza, ya que en algunas reediciones de la colección ha habido problemas legales para reeditarlo.

La trama del cómic es realmente sencilla: por un error del cartero, John Belushi recibe un anillo mágico que el Samurai de Plata le quiere arrebatar durante la grabación de un programa al que asisten Peter Parker y Mary Jane. Peter detecta problemas, por lo que se disfraza de Spiderman y junto al equipo de actores consiguen acorralar al villano, que desaparece nada más ponerse el anillo de Belushi... un anillo teletransportador.

En el cómic aparecen el productor Lorne Michaels, John Belushi disfrazado como Samurai Futaba (un personaje recurrente del programa), Laraine Newman disfrazada de Miss Marvel, Garrett Morris con un traje de Thor (un actor negro disfrazado de dios nórdico, el chiste es facilón), Dan Aykroyd como Perro Loco Mulcahy, el loco coronel asesino de Crimea, además de Bill Murray, Jane Curtin y Gilda Radner. Stan Lee y Rick Jones (el cantautor y sidekick de Hulk) fueron el famoso y el músico invitados.

John Belushi como Samurai Futaba

Duelo de samuráis

La verdad es que si el dibujante no era el más indicado para dibujar el número, otro tanto se podría decir del guión de Chris Claremont. El esquema del cómic sigue la estructura del programa, pero Claremont no consigue en ningún momento convencer como humorista. El breve monólogo de Stan Lee, el momento que debería ser divertido sin discusión, no produce apenas una sonrisa, y la trama superheróica tampoco consigue convencer, es del montón y está mal resuelta. Por unas cosas o por otras, este cómic se queda por tanto en una rareza realizada con poco talento.

Los actores y los invitados se despiden

Pero atención, porque poco después de que este número fuese puesto a la venta, John Belushi se presentó en las oficinas de Marvel muy contento por cómo había quedado el cómic. Quería conocer a los dibujantes de Marvel, por lo que Jim Shooter y Chris Claremont le hicieron una visita guiada por la editorial. Belushi les aseguró que era un gran fan de los cómics de Marvel, y lo demostró de sobras cuando, en la pared donde estaban colgadas las portadas actuales de cada colección, fue capaz de describir el argumento de cada cómic. Se podía decir que el actor estaba más emocionado por estar en esas oficinas que Shooter, Claremont y el resto de la plantilla por conocerle a él.

Dan Aykroyd y John Belushi en The Blues Brothers

Después de una charla muy animada, Belushi invitó a los que hubiesen trabajado en el Marvel Team-up #74 a ir a la fiesta del estreno de la película Animal House que él protagonizaba. Allí se fueron Claremont, Hall y Shooter, que pasaron una hora junto a los actores de SNL, e incluso John Belushi compartió un porro con Bob Hall. Shooter acabó tan contento con el encuentro que suscribió de por vida a todas las colecciones de Marvel a John Belushi, un honor que hasta el momento solamente disfrutaba el escritor de ciencia ficción Harlan Ellison. Desgraciadamente, Belushi moriría en Los Ángeles unos pocos años después, en 1982, por culpa de una inyección de heroína y cocaína.

Fuentes
http://www.jimshooter.com/2011/09/animal-house.html
http://www.chronologicalsnobbery.com/2007/09/marvel-team-up-74.html

miércoles, 20 de julio de 2011

Teaser tráiler oficial de The Amazing Spiderman

Reboot del superhéroe arácnido, película dirigida por Mark Webb (500 days of Summer) y protagonizada por Andrew Garfield (The Social Network, Never let me go).
Sorprende bastante que en el tráiler no enseñen al maloso.


Editado a las 22:10 incluyendo el tráiler en Español.


lunes, 21 de marzo de 2011

Steve Ditko y la creación del Duende Verde

La primera aparición del Duende Verde tuvo lugar en el Amazing Spider-man #14 de julio de 1964. En su primera aparición, el villano era un hombre misterioso que había estado trabajando durante mucho tiempo en un traje, una máscara y armamento diverso para derrotar a Spiderman (con el respeto que conseguiría de esa victoria, planeaba después crear un sindicato del crimen). Con ese objetivo, había conseguido convencer a un productor de Hollywood para que contratase al trepamuros, a los Forzadores y al mismo Duende para rodar una película en Nuevo México. Después, durante el rodaje, los cuatro villanos intentarían vencer a Spiderman en una pelea. (Apunte: ¿por qué irse tan lejos y organizar una película falsa si al final todo consiste en una refriega de puñetazos que podría haber tenido lugar tranquilamente en Nueva York?)

Primera aparición del Duende Verde

miércoles, 9 de marzo de 2011

Jack Kirby y la verdadera creación de Spiderman

La referencia más antigua que existe sobre el origen de Spiderman se encuentra en el libro "The Comic Book Makers" (Joe Simon, 2003). En 1953, años después de dejar Marvel (de donde se fue junto a Jack Kirby por el mal trato recibido por Martin Goodman y Stan Lee), Joe Simon ideó a un personaje llamado "Spiderman", para después trabajar en el guión junto a su cuñado Jack Oleck, que sugirió cambiar el nombre por "Silver Spider". Simon le propuso a C. C. Beck (el creador gráfico del Capitán Marvel, Shazam) dibujar aquella historia que, sin embargo, la editorial Harvey acabaría rechazando.