Mostrando entradas con la etiqueta Sins Entido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sins Entido. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de marzo de 2012

Logicomix


Se pueden poner en duda muchas de las ideas de Entender el cómic de Scott McCloud (desde la definición de cómic para empezar) pero hay uno de sus puntos básicos que me sigue maravillando: un tebeo puede contener cualquier tipo de información. Me parece insuperable que la mejor demostración de esta frase sea precisamente el propio cómic, un ensayo sobre el funcionamiento y la historia del medio. Me vino a la cabeza Entender el cómic mientras leía Logicomix porque también fuerza los límites de lo que puede contar un cómic. ¿Trazar un estudio sobre la historia de la lógica y sus mecanismos no es algo que tal vez se escape de las posibilidades del medio? ¿No debería el cómic quedarse tranquilito en su parcelita de aventuritas, humor y dramas y dejar de molestar a sus mayores intelectuales?

Logicomix es, en esencia, la biografía de Bertrand Russell, pero no se queda sólo ahí. Las historias se encuentran encerradas dentro de otras historias, como en un juego de muñecas rusas, por lo que el conjunto se mueve por varios niveles. La vida de Russell está desarrollada a lo largo de una conferencia en 1939 en la que pretende argumentar si Inglaterra debería participar en la Segunda Guerra Mundial, pero al mismo tiempo nos introduce en la historia de la disciplina de la lógica, la base de las matemáticas y del propio pensamiento racional (de manera comprensible, por si alguien tiene miedo de perderse en medio de los razonamientos abstractos). Por otra parte, el relato es interrumpido continuamente por las opiniones y desacuerdos de los autores sobre la forma de mostrar los hechos o también para ampliar con información que, desde un punto de vista dramático, sería irrelevante.

¡Están locos estos lógicos!” dice la colaboradora francesa de este cómic, una referencia a los irreductibles galos que es también la paradoja que resume uno de los temas del cómic. A pesar de que el propio Russell decida embarcarse en el mundo de la lógica para combatir la irracionalidad de su religiosa abuela, él es el primero en experimentar que esta ciencia linda peligrosamente con la demencia. No sólo la mayoría de sus compañeros (y el mismo Russell) están desequilibrados o bordean la locura sino que se observa que lo extremadamente lógico es también extremadamente absurdo, tanto como utilizar 362 páginas para demostrar un simple 1+1=2.

El cuento surrealista "Alicia en el país de las maravillas" fue
escrito por una persona obsesionada también por la lógica.

El cómic termina abruptamente sin que completemos ni la vida de Russell ni la historia de la lógica. En lugar de concluir estos relatos, al menos de manera explícita, el final concilia los dos puntos de vista (lo que lógica puede explicar frente a lo que no) durante una representación de la Orestíada de Esquilo. Este es para mi gusto otro de los puntos de interés del cómic, que no renuncie a su nacionalidad (tres de sus realizadores son griegos), que aproveche las particularidades de la cultura de su país para contar una historia universal.

Se trata de un cómic excepcional también en lo técnico, desde mi punto de vista. A pesar de tener un contenido tan serio y exigente con el lector, no renuncia a los mecanismos del cómic que algunos considerarían infantiles: las extravagantes onomatopeyas, los corazones y bombillas que salen de la cabeza de los personajes, bocadillos de pensamiento… La forma de los bordes de las viñetas, el color de los márgenes, distribución de la página… Realmente no inventa la rueda pero contrasta con la seriedad que fingen tener algunos cómics de superhéroes y no consiguen.

Russell llega al descubrimiento de la "paradoja de Russell"

Por otro lado, voy a decir con malicia que tampoco se trata de una novela gráfica corriente. En las 300 páginas de historia no vemos en ningún momento los típicos atajos de un dibujo descuidado y simple, secuencias mudas, el blanco y negro o el bitono, etc. Al contrario, el dibujo es extremadamente preciso y documentado, los fondos son elaborados, el coloreado está lleno de matices, la historia es densa y cualquier lector se quedará anonadado ante la cantidad de documentación que ha debido de ser necesaria para producir este libro.

Aspira a destacar en todos los campos que abarca (biografía, drama, ciencia, entretenimiento, calidad de dibujo, complejidad narrativa…) y no sólo sale airoso sino que triunfa en todos ellos. Me voy a atrever a decir que no sólo es uno de los mejores cómics de nuestra época sino que me parece uno de los 10 mejores tebeos de la historia.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Presentaciones y exposiciones de Ultrarradio

Este fin de semana se inauguran una exposición de originales de Juarma López en la c/  La Ruda, 19, Madrid, del 25 de febrero al 11 de marzo, y otra de Ana Galvañ en Espacio Sins Entido, c/Válgame Dios, 6, Madrid, del 24 de febrero al 25 de Marzo.

Los dos autores estarán allí firmando sus nuevos tebeos. Pasáos a saludar al menos.



martes, 17 de enero de 2012

Novedades editoriales Sins Entido Febrero 2012


WIMBLEDON GREEN
Seth

Seth, dibujante e ilustrador, alabado por la crítica mundial, recrea en esta obra un mundo absurdo y surrealista en donde sus protagonistas tienen una única pasión: coleccionar cómics en perfecto estado.
La obra gira en torno a Wimbledon Green, curioso personaje que se autoproclama el mayor coleccionista del mundo y que, además, consiguió zanjar el mejor acuerdo de intercambio de cómics de la historia del coleccionismo. Los libreros especializados, los inversores norteamericanos y los coleccionistas rivales de Green sospechan de este hombre y de su colección. ¿Son sus intenciones honorables? ¿Realmente ama a los cómics o se mueve por el ánimo de elevar su ego? Y por último, ¿es él realmente Wimbledon Green?
 Este es un libro maravilloso y divertido en el que coleccionar cómics se convierte en una intrigante aventura y en un asunto financiero de alta importancia. Con "Wimbledon Green", Seth analiza la necesidad de coleccionar y de reinventarse uno mismo.

Formato: 15,5 x 21 cm
Encuadernación: Cartoné
Páginas: 128
Interior: Bitono
P.V.P: 19€
ISBN: 978 84 96722 77 4
A la venta el 2 de febrero de 2012

SOBRE EL AUTOR:
Seth. (Clinton, Canadá, 1962). En 1991 empieza su serie de cómic Palooka Ville (La vida es buena si no te rindes) y realiza ilustraciones para las publicaciones norteamericanas The New Yorker y The Washington Post. Apasionada del cómic y el dibujo de prensa, y nostálgico de los años 50, Seth es un autor con una sensibilidad única. Su primera novela gráfica, La vida es buena si no te rindes, fue nominada en el Festival de Cómic de Angoulême en 1999 al premio al Mejor Álbum Extranjero. También fue nominada al Premio Eisner y al Premio Harvey a la Mejor edición de álbum en 1997. En España ha publicado también con Sins entido Ventiladores Clyde.


APUNTES PARA UNA HISTORIA DE GUERRA
Gipi
Nueva edición ampliada.
Prólogo de Goffredo Fofi
Premio al Mejor Álbum, Festival Internacional de la BD de Angoulême 2006
Premio René Gosciny 2006
Nominado a la Mejor Obra extranjera, Salón Internacional del Cómic de Barcelona 2007

Esta novela gráfica de Gipi cuenta una historia tierna y cruel de muchachos descubriendo la vida, descubriéndose a sí mismos. Se trata de una obra maestra que aprovecha todas las posibilidades expresivas de un medio que aúna la escritura mediante imágenes y la literatura, una obra de arte total que conmueve e impacta.

Hay una guerra en marcha, insensata y sin nombre, en una provincia olvidada donde los pueblos tienen nombres de santos, una tierra abandonada en la que las bombas han abierto heridas profundas y tres chavales, adolescentes , amigos, viven trampeando en los márgenes del conflicto. Stefano, el Killercito, sabe cómo usar la navaja –“es pequeño, pero es terrible”-, ha crecido en el barrio C.E.P. y no le tiene miedo a nada. Christian, por su parte, es ingenuo, o sea, estúpido, mientras que Giuliano es débil y, sobre todo, distinto. Sus padres son ricos: él tiene la posibilidad de escapar en cualquier momento de la pesadilla en la que ha decidido vivir. Por eso tiene de noche esos sueños raros en los que los hombres sin cabeza le recuerdan: “Tú no eres como nosotros”. Giuliano y Christian siguen al Killercito como un par de perros fieles en todas sus turbias aventuras, incluso cuando, empujados por la necesidad de dinero, se ponen al servicio del miliciano Félix y se dan cuenta, con amargura, de que “las cosas han cambiado”. Se encuentran recorriendo una bajada a los infiernos que los llevará a realizar actos criminales cada vez más brutales, hasta el punto de alistarse en la milicia e ir a combatir adonde la guerra se hace en serio.

Formato: 17 x 24 cm
Encuadernación: Rústica con solapas
Páginas: 128
Interior: Bitono
P.V.P: 17€
ISBN: 978 84 96722 99 6
A la venta el 9 de febrero de 2012

SOBRE EL AUTOR:
Gipi (Pisa, 1963), en realidad Gianni Pacinotti, comenzó a publicar en abril de 1994 ilustraciones y relatos breves en la
revista satírica Cuore en Italia. Pero fue en Blue, una revista erótica, donde publicó su primera historieta completa.
Actualmente realiza ilustraciones para el periódico italiano La Reppublica y dirige conferencias sobre la historieta en varias academias de bellas artes en Italia. Este autor ha recibido numerosos premios por su manera tan especial de contar la vida cotidiana en Italia, y sus obras están publicadas también en Estados Unidos y en toda Europa.

En España ha publicado con Sins entido las novelas Los inocentes (2005), Exterior noche (2005),Apuntes para una historia de guerra (2006), que recibió en 2006 el premio a la mejor obra en el Festival Internacional de cómic de Angoulême, S. (2007), El local (2008) y Mi vida mal dibujada (2009).


EL HORNO NO FUNCIONA
Camille Vannier
Premio Junceda 2011 de la APIC en la categoría de futuros creadores
Camille Vannier es parisina pero desde 2004 vive en Barcelona en un piso compartido en la calle Aulestia i Pijoan, en el barrio de Gràcia. Ha vivido en este piso con personas muy distintas: en total fueron 15.

15 personas que conoció con la ayuda de Loquo.com. El horno no funciona: esta frase la ha repetido cada vez que ha estado buscando compañero de piso. La cosa va así: después de haber anunciado que el piso tiene una calefacción increíble y una lavadora súper silenciosa, es cuando les dice: “Ah por cierto, el horno no funciona”. La gente no suele reaccionar a esta revelación. Porque a ver, no pasa nada si el horno no funciona. Pero en realidad lo que les dice es “sí, el piso es muy bonito, muy grande... Pero lo siento nunca friego los platos, Josep no baja la tapa del water, Marco no sabe colgar la ropa en el tendedero...”. Con el tiempo para ella esta frase ha pasado a ser una metáfora de “nadie es perfecto”. A lo largo de estos 6 años esto ha dado pie a una serie de situaciones, algunas difíciles o complicadas pero sobre todo cómplices... Retazos de vida, llenos de anécdotas y ataques de risa. Muchos recuerdos que la autora explica en este libro que es como un álbum de familia, porque es lo que estas 15 personas acabaron siendo: una familia, una especie de family tunning. Quizás no sea eterna como la biológica, pero igualmente importante.
Porque, ¿sabéis que? Al fin y al cabo, la elegida o no, la familia siempre es un follón.

Formato: 20 x 27 cm
Encuadernación: Rustica
Páginas: 56
Interior: Color
P.V.P: 15€
ISBN: 978 84 96722 93 4
A la venta el 16 de febrero de 2012

SOBRE LA AUTORA:
Camille Vannier (París, 1984) vive actualmente en Barcelona. Tras estudiar Bachillerato artístico estuvo dos años en la escuela preparatoria de arte "les Ateliers de Sèvres"; en 2004 fue admitida en la Escola Massana de Barcelona, donde primero consiguió un grado superior de diseño textil y posteriormente un grado superior de ilustración.

En 2008 fue finalista en el concurso Talente Munich por su proyecto de fin de curso de textil. En 2010 consiguió el primer premio del concurso Injuve en modalidad ilustración con su proyecto "El horno no funciona". Asimismo también colabora para distintas revistas ("Nylon", "Standard", etc.), fanzines (colibrí, Rojo Putón, etc.) y rotula tipografías para algunos libros de la editorial Los Libros Del Zorro Rojo (Barcelona).


TEORÍA DEL ARTE VERSUS LA SEÑORA GOLDGRUBER
Nicolas Mahler

Tras relatar sus pinitos como falsificador de firmas y una breve carrera de dependiente en un videoclub, las páginas de este libro nos llevan a los episodios de su vida como dibujante de cómics: con la mirada distante en el absurdo, Nicolas Mahler cuenta en La teoría del arte frente a la señora Goldgruber su propia vida. Así es como su agente fiscal, la señora Goldgruber, le da el visto bueno, después de un arduo trabajo de persuasión: «Bueno, será arte, después de todo», para terminar clasificándolo, no como dibujante publicitario, sino como «artista». Una y otra vez se ve obligado a justificarse por su actividad como dibujante de cómics, ya sea en la aduana o en los círculos académicos. Ante este volumen, los amigos del humor seco vienés no dudan un segundo: Mahler nunca fue tan divertido.

Formato: 15 x 21 cm
Encuadernación: Rustica con solapas
Páginas: 128
Interior: B/N
P.V.P: 16€
ISBN: 978 84 96722 04 0
A la venta el 23 de febrero de 2012

SOBRE EL AUTOR:
Mahler nació en Viena 1969 donde todavía reside. Trabaja como dibujante. Sus ilustraciones se publican en el dominical
Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung, en el periódico Welt Kompak y en la revista satírica Titanic. En 2006 recibió el premio Max und Moritz por su libro La desazón.

Para más información contactar con:
comunicación@sinsentido.es
prensa@sinsentido.es