Mostrando entradas con la etiqueta Caramba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caramba. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Doctor, Doctor, Infame y Mediocre, de Molg H. y Néstor F.

24 páginas, cuaderno grapado, color, 6 €

Los médicos son una de las figuras de autoridad más respetadas de la sociedad. Su profesión es imprescindible para nuestra supervivencia, son la última barrera entre la vida y la muerte, dependemos totalmente de ellos. A cambio, para ayudarnos, únicamente nos piden una confianza y entrega absolutas. Este choque de valores tan absolutos (la vida a cambio de la violación de la intimidad) creo que es el principal elemento de esta colección chistes de médicos que llevan hasta el límite este género.

Los chistes de una o dos páginas de Doctor, Doctor de Molg H. se apoyan sobre todo en tres pilares: el humor muy negro, la incomodidad violenta y el absurdo. Estos temas se mueven aquí siempre dentro de una presentación contenida, fría, sin florituras ni exageraciones, con lo que se consigue un resultado mucho más desasosegante. El estilo gráfico puede recordar al de Querido Antonio (cierto realismo, línea clara temblequeante), pero Molg H. tiene un dominio mucho mayor del dibujo y así su registro a la hora de hacer chistes es más amplio. Para todo aquel que disfrute con un humor macabro, Doctor, Doctor es una lectura que no le puede defraudar.

24 páginas, cuaderno grapado, color, 6 €

Néstor F. con Infame también realiza una ridiculización de otra figura de autoridad, pero en comparación su cómic no es tan dramático. Qué curioso que alguien como yo opine en este momento (es decir, mientras escribo una reseña) sobre los críticos. Es inevitable que existan críticos desde el momento en el que todo el mundo tiene opiniones y la absurda necesidad de compartirlas. El problema viene cuando este crítico se ve a sí mismo como un profeta de una humanidad ignorante, como un salvador del arte y de las buenas maneras. Peor aún, que llegue a pensar que él mismo es un creador, que sus escritos (que son simples derivados, dependientes de algo superior y sin importancia por sí mismos) están a la altura del objeto de su crítica. No estoy diciendo nada nuevo: todo el mundo se cree más listo que Alan Moore.

Quiero decir, nos encontramos con un elemento claramente ridiculizable. Néstor F. por suerte, creo yo, no le da tantas vueltas al tema. El protagonista de Infame es Bruno Kolin, un crítico pretencioso y autocomplaciente que intenta superar el patetismo de su vida destrozando con sus críticas cualquier cómic que lee. Vive obsesionado con su micro-mundo de ficción para evadirse de una realidad que mide en base a esas referencias culturales y las puntuaciones de 0 a 10. La principal baza de este cómic es esta caricatura grotesca del protagonista (un crítico especializado en cómics, me imagino que para insistir más en su mediocridad), una presentación del personaje a partir de diferentes situaciones sin relación.

24 páginas, cuaderno grapado, color, 6 €

En mi opinión, Mediocre es mucho mejor que Infame. La vida asentada de Bruno Kolin como crítico de cómics en televisión se viene abajo con la llegada del internet 2.0. Los vloggers y sus videos de Youtube ponen patas arriba la esponjosa nube en la que vive, una vida falsa y vacía basada en el like y el retweet, por lo que el protagonista se encuentra ante la encrucijada de evolucionar o morir. Para resolver el dilema, Kolin se vuelve a embarcar en otro viaje lisérgico, pero, al contrario que en Infame, esta vez eso hace avanzar la trama y tiene consecuencias en la evolución del personaje. Por mi parte, creo que gracias a eso el resultado está por encima de la primera entrega.

Me gusta especialmente el dibujo de Néstor, muy limpio, muy redondito, con muchos colores... Como Molg H., Néstor no exagera las situaciones con suciedad, con líneas cinéticas, con expresiones deformes, etc., sino que camufla la sordidez con un dibujo "mono". Son dos autores sutiles aunque cuenten historias que podrían dar pie al subrayado o a deformar demasiado lo grotesco. Se les nota cierta afinidad en la forma que tienen que hacer cómics, o tal vez sea que sigo teniendo el maravilloso Moowiloo Woomiloo en la cabeza.

domingo, 16 de junio de 2013

Huracán de sensatez, de Paco Alcázar

Rústica con solapas. 100 págs. 15,95 €

En cualquier género existen los lugares comunes y los tópicos, los atajos con los que los autores sobrellevan la falta de ideas. En el humor también, tanto en las tiras cómicas (el clásico final de frustración en las expectativas) como en las páginas temáticas (un análisis desarrollado en cuadros de texto acompañado de viñetas que reafirman o contrastan la información). Si tengo que destacar algo de Huracán de Sensatez, o de Paco Alcázar en general, es cómo huye de estos tópicos, cómo consigue crear humor al mismo tiempo que utiliza nuevas presentaciones.

Por ejemplo, cuando a un dibujante le proponen una tira semanal para una revista lo primero que le viene a la cabeza es contar las aventuras de un personaje que represente a esa publicación. ¿Se trata de una revista universitaria? Entonces un estudiante. ¿Cinematográfica? Pues un cinéfilo. El cerebro de Paco Alcázar sin embargo escapa de las ideas preconcebidas. Para Cinemanía su tira La Industria de los Sueños (recopilado por ¡Caramba!) consiste en tres viñetas independientes en las que se hacen comentarios sobre el mundo del cine: ironías, metáforas, ocurrencias... Dentro de este tomo aparecen otras secciones fijas para La Revista 40 que también se alejan de lo acostumbrado. Por un lado, Sofío, el Espíritu del Pop es el anfitrión de una sección que recoge cuatro declaraciones sobre un tema que gira alrededor del mundo de la música. Su continuación, Grandes Preguntas del Pop, está formada por gags de una viñeta basados en un interrogante y su respuesta.


En las páginas temáticas, publicadas originalmente en el Jueves, que aparecen en este tomo se ve que Paco Alcázar usa la "fórmula" de este tipo de cómics (un estudio basado en el "cuadro de texto-viñeta-cuadro de texto-viñeta"), pero aún así intercala de vez en cuando alguna variación original. Por ejemplo, con el señor Velasco el humor surge de lo poco que sabe de lo que está hablando, y con las dos entrevistas a Dios se ven las diferencias entre lo que varios cristianos opinan de él y cómo es realmente. Es decir, el punto de partida es la desinformación y los prejuicios, que me imagino que es la forma que tiene Paco Alcázar de ridiculizar a los autoproclamados expertos que hay en todas partes.


El tomo recopila también ilustraciones (para la revista Rockdelux, portadas, carteles...) e historias cortas publicadas en diferentes sitios (revistas, fanzines, festivales...) Debido a que el propio Paco Alcázar es músico la mayoría de estas páginas se centran en este tema o están protagonizadas por una decena de intérpretes famosos, como la maravillosa historieta sobre Michael Jackson. Aparte, yo destacaría la salvaje metáfora sobre el mundo editorial (Capaz) y la historieta metalingüística del protagonista daltónico de Rojo.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Avance de novedades de ¡Caramba! para el 2012

Este año ¡Caramba! viene con las alforjas bien cargadas. Resumimos un poco el post del blog de la editorial:

En febrero Paco Alcázar recopila La industria de los sueños, 150 tiras sobre el mundillo del cine que habrá que colocar en la estantería junto a Silvio José Emperador y Daño Gratuito. Abril será el mes de El Hematocrítico de Arte (La recopilazioni della stupideci de Interneti), al que ya conoceréis de su propio tumblr.


Humor Cristiano, de Alberto González Vázquez (o queridoantonio.com de toda la vida), sería la novedad de mayo.


Dos grapas de 24 páginas en junio a cargo de Néstor Fernández y Albert Monteys: Infame por un lado y Ser un hombre: Cómo y por qué por otro. A Monteys le conoceréis por su blog de "perdón por no actualizar más", mientras que Néstor ha conseguido llamar la atención por ser una de las dos mitades de Moowiloo - Woomiloo.


Para después del verano, Grandes verdades de la humanidad, de Carlos de Diego. Uh...  ¿y ¡Caramba! nº2? En marzo.