Mostrando entradas con la etiqueta Taula Ediciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Taula Ediciones. Mostrar todas las entradas
lunes, 24 de abril de 2017
Militares y paisanas (Donaz y otros)
En este blog me centro en cómics, pero hay motivos para hablar de Militares y paisanas. Este libro recopila tres folletines de mediados de los años 20 publicados por la editorial El Gato Negro, la que se cambiaría el nombre a Editorial Bruguera tras la Guerra Civil. Por otro lado, los textos son de autoría desconocida, pero las ilustraciones (una portada y una ilustración interior de cada folletín) pertenecen al dibujante Donaz, del que ya he reseñado dos cómics (Compañeros de aventuras y El misterio del castillo).
El grueso de este tomo está formado por tres relatos de humor sobre los problemas de amores y faldas en los que se meten varios militares seductores. Posiblemente la principal virtud de este tipo de reediciones es que nos permiten entrar en la cabeza del lector popular de aquellos años, ver qué buscaba para relajarse de los problemas diarios, en contraste con otros libros de la época que estaban dirigidos a un público más intelectual, y por tanto más reducido. Además, este libro contiene también dos prólogos muy interesantes que explican la historia de la editorial El Gato Negro y la biografía de Donaz.
miércoles, 18 de enero de 2017
El misterio del castillo (Donaz)
El misterio del castillo (1931) es anterior a Compañeros de aventuras (1934), y sin embargo me parece mucho más efectivo. Esta vez sí la trama se centra en ciertos aspectos, en un escenario recurrente (el castillo del título) y en un grupo de personajes que se mantienen en el cuadernillo de principio a fin. Esta vez los niños protagonistas son Pepito y Juanita, muy parecidos a los niños del tebeo anterior. Juanita es una huérfana que vive con un anciano malvado que guarda un secreto. Cuando Pepito decide entrometerse en sus planes, desencadena una serie de nuevos problemas que giran alrededor de los trucos y secretos ocultos del castillo. Fantasmas, contrabandistas, raptos, un detective privado con el aspecto de Sherlock Holmes... Ese final con la horda de vecinos furiosos que asalta el castillo para matar al anciano recuerda a los campesinos que quieren terminar con el monstruo de Frankenstein, pero en este caso el monstruo es un viejo consumido por la codicia.
Compañeros de aventuras (Donaz)
La recuperación de cómics antiguos es un proceso complicado. Para que ésta tenga mucha visibilidad, tiene que ser una reedición asociada a un suceso noticiable o a una moda del momento. (Son las dos mismas exigencias que se les supone a los cómics actuales, es verdad). Reeditar estas páginas de Donaz de 1934 supone una independencia editorial que me parece interesante.
El título genérico de Compañeros de aventuras da una pista sobre los vaivenes de la trama, porque no se centra en ningún aspecto en concreto. Dos niños, Jorge y Alicia, héroe accidental el primero y dama en apuros la segunda, se ven envueltos en mil aventuras imprevisibles una detrás de la otra, sin una pausa entre medias. Naufragan en una isla habitada por piratas, son rescatados por unos pilotos que encuentran el plano de un tesoro en una esfinge de Egipto y acaban en manos de esclavistas africanos. Un dibujo sencillo para una historia pensada con la única intención de entretener, de arrastrar al lector hacia la siguiente viñeta. Ya no resulta un relato tan apasionante como lo sería en 1934, pero nos da una idea de la sociedad de su época, tanto por el comportamiento de los personajes como por entender qué buscaba la sociedad para entretenerse en los cómics y otros medios.
jueves, 29 de septiembre de 2016
Fantásticas aventuras de Tito y Tif (Joaquín Xaudaró)
Es interesante analizarnos a nosotros mismos y darnos cuenta de cómo hemos aceptado la invasión cultural de EEUU. La historia del cómic mundial en gran parte la solemos entroncar en EEUU, a pesar de que los primerísimos cómics fueron europeos (recordemos Las aventuras de Monsieur Vieux Bois, por ejemplo). Max und Moritz en alemania, Caran d'Ache en Francia... y seguimos diciendo (especialmente los que estamos más desinformados) que Yellow Kid de 1895 es el primer cómic, cuando ya era un medio asimilado en Europa.
¿Y en España? En España los pioneros del cómic permanecen en un relativo olvido tanto por las dificultades de recuperar las revistas originales, como por lo difícil que es convencer al público de que nuestra historia del cómic es importante, al menos para nosotros, para entender nuestra sociedad. En ese sentido, Glénat/EDT hasta hace unos años hizo un esfuerzo (imposible de agradecer) por recuperar nuestra historia del cómic, y ahora Taula Ediciones, una editorial mucho más modesta, continúa esa línea.
Fantásticas aventuras de Tito y Tif es el primer cómic en formato libro de la historia de España, de 1915. O en otras palabras que llaman más la atención, es "la primera novela gráfica española", aunque con un enfoque de cómic popular. Su argumento es muy sencillo: el boticario Tito y su perro Tif salen de caza (en realidad salen a leer el periódico al campo) y de pronto se ven metidos en una y otra aventura que les lleva al continente africano y otros peligros relacionados con la 1ª Guerra Mundial. El parecido con Tintín en el Congo es muy obvio: un tebeo de aventuras pero con dibujo caricaturesco, línea clara, un hombre y su perro, y especialmente todo lo que tiene que ver con el colonialismo y la facilidad para matar animales en un tebeo para niños.
Si ya de por sí el cómic es muy simpático por ciertos motivos (por ejemplo, el dibujo es tremendo), se le une una dedicatoria del nieto del autor, un prólogo de los dos editores en los que plantean la importancia de recordar nuestros primeros cómics, y un espectacular prólogo de Antonio Martín concienzudo y detallado sobre la vida y obra de Xaudaró.
El cómic de momento sólo se puede comprar por internet aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)